VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DESARROLLAN UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE DATOS A TRAVÉS DE LA PIEL


26 de octubre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.  

 

Amparo Callejón y Laura RoaInvestigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla estudian nuevos sistemas basados en la transmisión de señales a través de la piel. Para ello utilizan dispositivos de comunicación inalámbrica que permiten el intercambio de datos entre diferentes sensores portables colocados sobre el cuerpo. En este sentido, los miembros del equipo de investigación trabajan ya, en palabras de la profesora Laura María Roa, en el desarrollo de dispositivos que pueden ser aplicados a la monitorización de pacientes que necesiten ser supervisados en un entorno doméstico con un máximo de seguridad y mínimos costes, dentro de los contextos actuales de sostenibilidad económica y ambiental.

 

El estudio, que comenzó en el año 2008 y que se enmarca dentro del proyecto de excelencia La piel como medio de transmisión en dispositivos portables (PIMETRANS), está liderado por la catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, Laura María Roa. “Nos centramos en las comunicaciones entre los dispositivos inteligentes portables. El objetivo es el uso de nuestra propia piel como medio de transmisión. La metodología que se está aplicando para el desarrollo del proyecto es el análisis mediante modelado electromagnético de las características eléctricas de la piel como medio de transmisión físico de bioseñales”, explica la investigadora. En este sentido, con estos modelos se obtendrán expresiones sencillas y útiles para el diseño óptimo de los sistemas de comunicación intracorporales.

 

Prácticas en el laboratorio“Hoy día analizamos la manera de hacerlo con garantía y seguridad, modelando de forma personalizada las características eléctricas de la piel”, afirma Laura Roa. Esta técnica de comunicación podrá trasladarse al ámbito sanitario a través de la implementación de redes cuyos dispositivos biosensores se comuniquen entre sí utilizando el canal de transmisión natural formado por la propia piel. El dispositivo central enviará los datos a través de un enlace externo a un centro asistencial remoto, donde las principales variables clínicas del paciente serán monitorizadas durante las 24 horas, permitiendo el diagnóstico y la terapia en tiempo real. De esta forma, se consigue reducir considerablemente el consumo, y por ende, aumentar la autonomía de la batería de los dispositivos biosensores, evitando que el paciente tenga que cambiarla con frecuencia. Esta cualidad cobra aún mayor importancia si los dispositivos biosensores se encuentran implantados en la piel.

 

En resumen, los modelos propuestos “permiten la personalización, de forma que se tienen en cuenta las características cutáneas propias de cada individuo, lo que favorece la optimización del posterior diseño tecnológico”, matiza la profesora Laura María Roa. 

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Amparo Callejón y Laura Roa 

 

Prácticas en el laboratorio  
 

Más información:

 

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
www.fundaciondescubre.es

 

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Laura María Roa
Investigadora principal del proyecto
Teléfono: 954-487342
E-mail: lroa@us.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido