VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DETERMINAN QUE EL SALVADO DE ARROZ ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Y LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD


16 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Rata Zucker.Expertos del grupo de investigación de Farmacología Cardiovascular de la Universidad de Sevilla han determinado que el extracto enzimático del salvado de arroz (EESA) mejora los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad, ya que tras el tratamiento, estos animales mostraron una mejoría en los parámetros bioquímicos de colesterol y triglicéridos y una disminución del estado de resistencia a la insulina. Asimismo, el extracto previno el aumento de presión arterial que estas ratas obesas Zucker desarrollan debido al estado de síndrome metabólico.

La catedrática y directora del grupo de investigación, María Dolores Herrera González, explica que en este estudio se ha comprobado que a nivel arterial, la disfunción endotelial desarrollada por los animales obesos a las 30 semanas de edad, disminuye en aquellas arterias procedentes de los animales que son alimentados con una dieta suplementada con el extracto de salvado de arroz. Estos resultados muestran las propiedades nutracéuticas del salvado, que podría ser útil como alimento funcional en el tratamiento del síndrome metabólico y que reduce además el estado inflamatorio asociado a la obesidad.

El objetivo de estos estudios, destaca Herrera González, es conocer los beneficios de fármacos y sustancias de origen natural para el tratamiento de patologías como la hipertensión, aterosclerosis y el envejecimiento, y la intervención dietética con nuevos compuestos de utilidad para prevenir la obesidad.

Este grupo de investigación, que cuenta con una gran experiencia en el estudio de la funcionalidad arterial en varios tipos de lechos vasculares mediante el uso de miografía de alambre y de presión, trabaja también en el desarrollo de nuevas posibilidades de aplicación terapéuticas en el aceite de oliva y el agua de vegetación, así como en la producción de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad.

Siguiendo con esta línea, colabora con el grupo de Biofotónica Integrada del Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona para el desarrollo de microdispositivos (Lab-on-Chip) fotónicos que permitan identificar y evaluar biomarcadores de enfermedades cardiovasculares y metabólicas objeto de esta investigación. Fruto de esta colaboración, se ha desarrollado un reactor microfluídico con el que fácilmente se puede monitorizar el crecimiento de cultivos de células vasculares y la acción de fármacos antiproliferativos. Además, se han generado unas microbridas acopladas a sistemas de detección óptica que permiten medir con precisión los cambios de diámetro de arterias presurizadas en miógrafos.

 

Más información: investigacion.us.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido