EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DETERMINAN QUE EL SALVADO DE ARROZ ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Y LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos del grupo de investigación de Farmacología Cardiovascular de la Universidad de Sevilla han determinado que el extracto enzimático del salvado de arroz (EESA) mejora los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad, ya que tras el tratamiento, estos animales mostraron una mejoría en los parámetros bioquímicos de colesterol y triglicéridos y una disminución del estado de resistencia a la insulina. Asimismo, el extracto previno el aumento de presión arterial que estas ratas obesas Zucker desarrollan debido al estado de síndrome metabólico.
La catedrática y directora del grupo de investigación, María Dolores Herrera González, explica que en este estudio se ha comprobado que a nivel arterial, la disfunción endotelial desarrollada por los animales obesos a las 30 semanas de edad, disminuye en aquellas arterias procedentes de los animales que son alimentados con una dieta suplementada con el extracto de salvado de arroz. Estos resultados muestran las propiedades nutracéuticas del salvado, que podría ser útil como alimento funcional en el tratamiento del síndrome metabólico y que reduce además el estado inflamatorio asociado a la obesidad.
El objetivo de estos estudios, destaca Herrera González, es conocer los beneficios de fármacos y sustancias de origen natural para el tratamiento de patologías como la hipertensión, aterosclerosis y el envejecimiento, y la intervención dietética con nuevos compuestos de utilidad para prevenir la obesidad.
Este grupo de investigación, que cuenta con una gran experiencia en el estudio de la funcionalidad arterial en varios tipos de lechos vasculares mediante el uso de miografía de alambre y de presión, trabaja también en el desarrollo de nuevas posibilidades de aplicación terapéuticas en el aceite de oliva y el agua de vegetación, así como en la producción de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad.
Siguiendo con esta línea, colabora con el grupo de Biofotónica Integrada del Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona para el desarrollo de microdispositivos (Lab-on-Chip) fotónicos que permitan identificar y evaluar biomarcadores de enfermedades cardiovasculares y metabólicas objeto de esta investigación. Fruto de esta colaboración, se ha desarrollado un reactor microfluídico con el que fácilmente se puede monitorizar el crecimiento de cultivos de células vasculares y la acción de fármacos antiproliferativos. Además, se han generado unas microbridas acopladas a sistemas de detección óptica que permiten medir con precisión los cambios de diámetro de arterias presurizadas en miógrafos.
Más información: investigacion.us.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

