VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Sevilla diseñan convertidores de señal para la Agencia Espacial Europea

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de febrero de 2014
Adoración Rueda muestra una serie de circuitos

Adoración Rueda muestra una serie de circuitos

El grupo de investigación Diseño y Test de Circuitos Integrados de Señal Mixta de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla ha sido seleccionado, en una convocatoria competitiva de gran nivel, entre otros nueve aspirantes europeos para desarrollar un proyecto de la Agencia Espacial Europea  (ESA).

Los investigadores están trabajando ya en el diseño en tecnología CMOS (Complementary metal-oxide-semiconductor) de convertidores de señal analógica a digital (ADC) y de digital a analógica (DAC) tolerantes a los niveles de radiación que se encuentran presentes en el espacio.

“Nos sentimos especialmente orgullosos con este nuevo reto que tenemos en marcha en colaboración con el CSIC y con la empresa Alter Technology porque supone un reconocimiento internacional a nuestros más de 30 años de trabajo en diseño de circuitos integrados”, afirma Adoración Rueda, catedrática de la Universidad de Sevilla y responsable de este grupo de investigación.

Adoración Rueda, que cuando empezó era la única mujer en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la US, centra su labor investigadora en el diseño de circuitos microelectrónicos, especialmente de circuitos de señal mixta (parte analógica y parte digital) y de circuitos de radiofrecuencia para comunicaciones inalámbricas. Las aplicaciones de estos circuitos son múltiples, desde sensores de corto alcance en domótica para automatizar una vivienda, hasta el uso de la electrónica en dispositivos con aplicaciones biomédicas.

Aplicaciones biomédicas

“Desde el año 2000 desarrollamos esta línea de investigación fundamentalmente en el contexto de proyectos europeos, en los cuales hemos abordado por ejemplo sensores de la impedancia del tejido del corazón para su uso en operaciones de corazón abierto Minutos antes de que se vaya a producir un infarto el grado de impedancia aumenta de manera que cuando el sensor detecta esta subida el médico cuenta con tiempo suficiente para que éste puede activar el corazón evitando el daño cardíaco”, explica esta investigadora.

En esta línea de investigación están actualmente desarrollado un circuito que permite medir el crecimiento de cultivos celulares de manera no agresiva y en tiempo real, algo que es tremendamente útil en estudios biológicos que necesitan reproducir nuevos cultivos constantemente para medir su evolución y resistencia.

Referencia internacional en test y diseño para test

En el campo de test y diseño para test de circuitos integrados, tanto de señal mixta como de radio frecuencia, este grupo se ha consolidado como referente internacional gracias a las numerosas soluciones que han aportado a la hora de validar de manera rápida y segura la calidad y funcionamiento de los circuitos. “Cuando comenzamos en los años 90’ éramos de los primeros que trabajábamos en test de circuitos mixtos y, aunque no es fácil, es una línea de investigación muy interesante que siempre está abierta porque constantemente hay nuevos retos que desafiar dado el rápido crecimiento que actualmente experimenta la complejidad de los circuitos  integrados que se fabrican”.

Durante el proceso de diseño de un circuito  los investigadores ya piensan cómo se va a comprobar que ese producto funciona. Para ello se incluyen estructuras de test y se elaboran algoritmos matemáticos de tratamiento de la información para el testado de los circuitos. “Comprobar un circuito en el laboratorio aunque es una tarea compleja ésta se puede abordar con los instrumentos y el tiempo necesario, la dificultad aparece cuando hay que asegurarse de que todos y cada uno de los circuitos que se integran en un sistema o aplicación concreta, por ejemplo en cada teléfono móvil que se comercializa diariamente, no han sufrido algún fallo de fabricación  y van a ser completamente operativos en la aplicación”, explica Adoración Rueda.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido