Expertos de la Hispalense estudian la arquitectura de edificios, bodegas y conventos como patrimonio
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía de la Universidad de Sevilla se consolida como un referente internacional en el estudio de la historia de un territorio a través del análisis de sus conventos desde una perspectiva urbanística. “Tiene mucho que ver cómo se establecen los límites de las fronteras de un pueblo, de una ciudad o de un país, con la ubicación de los espacios conventuales. Se puede decir que los conventos son testigos de la evolución de una sociedad”, destaca la directora de este equipo de expertos, la profesora María Teresa Pérez Cano, quien añade que “analizando qué se ha construido donde antes había un convento podemos saber qué proceso histórico-social se ha dado en la zona”. Este tipo de estudios también se extrapola al caso de bodegas o cuarteles. Este conjunto de expertos estudia además el patrimonio “en peligro o no reconocido”, como puede ser la arquitectura contemporánea y el reconocimiento de arquitectos «menos conocidos» de la talla de Alejandro Herrero Ayllón o Pedro Bigador Lasarte, o el impacto de las construcciones de la Costa del Sol o del turismo de Matalascañas en el Parque Nacional de Doñana, entre otras cuestiones.
Esta interesante labor investigadora se complementa con la especialidad docente impartida en el Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH) que organiza, desde 1996, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Patronato de la Alhambra y Generalife de la Junta de Andalucía, se ha consagrado después de más de 15 años como “un referente a nivel internacional”. Este curso ha contabilizado un total de 297 solicitudes y más de 60 matriculas, así ha formado a doctores de Chile, México, Brasil, Argentina, Portugal e Italia, en el estudio de la arquitectura de ciudades y pueblos o los conventos como legados de una cultura anterior.
El Máster Oficial MARPH surge de la preocupación por la formación en materia de patrimonio desde la perspectiva arquitectónica, frente a la mirada histórico-cultural tradicional, del Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía de la Universidad de Sevilla. La profesora María Teresa Pérez Cano explica al respecto que “queremos generar un tejido de conocimiento y que los alumnos que estudien en la Universidad de Sevilla después exporten lo que han aprendido a otras partes del mundo. Vinculamos el patrimonio con el urbanismo antes de que comenzara una formación reglada en el resto de las escuelas de Arquitectura de España, que se puso en marcha en 2001, y esto nos ha llevado a una especialización que es reconocida ya por grandes arquitectos de todo el mundo”.
Los profesores de este Máster, coordinado por el investigador Eduardo Mosquera, imparten sus clases habitualmente en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla), “lo que es un valor añadido” y pueden desarrollar también sus prácticas en el Patronato de la Alhambra y Generalife (Granada).
Esta apuesta por la formación se complementa con el Máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles, que desde hace cuatro años dirige el profesor Domingo Sánchez Fuentes y en el que se pretende cualificar, tanto a nivel teórico como práctico, a los investigadores universitarios, a los profesionales y a los técnicos de la administración, para afrontar una transformación sostenible del territorio, la ciudad y la arquitectura, en todas sus escalas, acorde con las políticas y reglamentaciones autonómicas, españolas y europeas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo