La Universidad de Sevilla extrae de las redes sociales información útil para empresas y usuarios
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla está desarrollando un nuevo proyecto, aprobado en la convocatoria del Plan Nacional de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, centrado en el análisis de contenidos generados por usuarios. Este estudio tiene una aplicación muy práctica para usuarios o empresas que deseen conocer la opinión de sus clientes, medir el impacto de un perfil en las redes sociales, determinar si existen o no líderes de opinión dentro de una comunidad virtual o identificar comportamientos deshonestos por parte de un determinado usuario o ‘trol’, entre otras muchas.
“Nuestro trabajo consiste en sintetizar y extraer los datos más relevantes de los contenidos generados por usuarios, transformando la información no estructurada (en forma de texto libre) a información estructurada”, explica el profesor José Antonio Troyano Jiménez, responsable de esta investigación, quien añade que concretamente se trata de profundizar en la denominada minería de opiniones (opinion mining) y el uso de técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
En cuanto el análisis de las redes sociales, el foco de atención se pone en las relaciones entre los distintos elementos de la red como pueden ser los propios usuarios, los contenidos, los comentarios, etc., que conforman una estructura denominada grafo. El análisis de estos grafos permite extraer información muy valiosa de la red, que puede ser aplicada a tareas como la segmentación de usuarios con fines de marketing, la identificación de comunidades y tendencias dentro de la red, o la detección de usuarios relevantes (líderes, confiables, trols, etc.).
“Desde hace un tiempo tenemos la máxima de trabajar en problemas cotidianos a través de una investigación aplicada y con una perspectiva real pero que a su vez nos ha permitido profundizar en multitud de cuestiones teóricas relacionadas con conceptos puramente informáticos”, comenta este investigador.
Artículos científicos:
‘Long autonomy or long delay?’ The importance of domain in opinion mining. Fermín L. Cruz, José A. Troyano, Fernando Enríquez, F. Javier Ortega, Carlos G. Vallejo. Expert Systems with Applications. 2013.
PolarityRank: Finding an equilibrium between followers and contraries in a network. Fermín L. Cruz, Carlos G. Vallejo, Fernando Enríquez, José A. Troyano. Information Processing & Management. 2012.
Propagation of trust and distrust for the detection of trolls in a social network. F. Javier Ortega, José A. Troyano, Fermín L. Cruz, Carlos G. Vallejo, Fernando Enríquez. Computer Networks. 2012.
Fuente: Vicerrectorado de Investigación
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

