Expertos de la Hispalense usan células madre del tejido adiposo para ralentizar el envejecimiento
Fuente: Universidad de Sevilla
En este sentido, estos expertos están inmersos en la actualidad en un nuevo proyecto con células madre presentes en el tejido adiposo que se desecha tras realizar una liposucción.
Las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien producir nuevas células de uno o más tejidos maduros por lo que son empleadas en medicina para regenerar los tejidos que han sido dañados desencadenando una cadena de mecanismos que en algunas enfermedades pueden producir la mejora del paciente, como puede ser el ejemplo de zonas dañadas de cerebro o en corazones que han sufrido un infarto. Partiendo de esta cualidad de las células madre, el objetivo de este equipo de expertos es comprobar la eficacia de su implantación local o sistemática para contrarrestar los efectos del envejecimiento, prevenir la aparición de las enfermedades degenerativas o, al menos, ralentizar su evolución.
“Estamos experimentando con ratones de laboratorio para ver si una vez inyectada estas células se produce un rejuvenecimiento de los tejidos dañados”, explica el responsable del grupo de investigación Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla, el catedrático Antonio Ayala Gómez. Esta investigación se está llevando a cabo en colaboración con las clínicas Serres y Rocío Vázquez de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), expertos del Hospital de Huesca así como con otros grupos de investigación internacionales.
Radicales libres
Estos expertos trabajan también en el control del envejecimiento a través de los radicales libres de modo que analizan como la oxidación influye en procesos biológicos fundamentales como puede ser la síntesis de proteínas. Esta función en concreto se da de forma muy activa durante la juventud pero se va haciendo cada vez más pasiva conforme pasa el tiempo por este motivo, la piel de una persona joven se regenera en unos tres días mientras que la de una persona mayor necesita alrededor de tres semanas.
“Describimos el papel de esas oxidaciones para ver luego cómo algunos antioxidantes pueden proteger a las células. Sabemos ya que la vitamina E, el ácido fólico o la melatonina son buenos protectores de ciertas rutas metabólicas pero no de todas”, especifica el profesor Ayala Gómez.
Hábitos de vida
En los años 90 se pensaba que la vejez era un procedimiento que se podía revertir pero las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que se trata de algo mucho más complejo que no se combate sólo con ingerir antioxidantes. No obstante, adoptar unos hábitos de vida saludables favorece mucho las expectativas de vida. Entre otras cuestiones, los expertos recomiendan evitar consumir alimentos precocinados así como los hechos al carbón, no recalentar los aceites ya que en este proceso se generan unos compuestos tóxicos que inactivan las funciones de las proteínas y favorecen el envejecimiento células, no consumir alimentos sobrecocinados o quemados debido a las células cancerígenas que estos poseen, y en general adoptar un estilo de vida y de alimentación sano.
Más información:
http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/21172375/reload=0;jsessionid=gY3vMy7DwGuFSdY3tjTN.2
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo