VOLVER

Share

Expertos de la Hispalense usan células madre del tejido adiposo para ralentizar el envejecimiento


20 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

En este sentido, estos expertos están inmersos en la actualidad en un nuevo proyecto con células madre presentes en el tejido adiposo que se desecha tras realizar una liposucción.

Las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien producir nuevas células de uno o más tejidos maduros por lo que son empleadas en medicina para regenerar los tejidos que han sido dañados desencadenando una cadena de mecanismos que en algunas enfermedades pueden producir la mejora del paciente, como puede ser el ejemplo de zonas dañadas de cerebro o en corazones que han sufrido un infarto. Partiendo de esta cualidad de las células madre, el objetivo de este equipo de expertos es comprobar la eficacia de su implantación local o sistemática para contrarrestar los efectos del envejecimiento, prevenir la aparición de las enfermedades degenerativas o, al menos, ralentizar su evolución.

“Estamos experimentando con ratones de laboratorio para ver si una vez inyectada estas células se produce un rejuvenecimiento de los tejidos dañados”, explica el responsable del grupo de investigación Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla, el catedrático Antonio Ayala Gómez.  Esta investigación se está llevando a cabo en colaboración con las clínicas Serres y Rocío Vázquez de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), expertos del Hospital de Huesca así como con otros grupos de investigación internacionales.

Radicales libres

Estos expertos trabajan también en el control del envejecimiento a través de los radicales libres de modo que analizan como la oxidación influye en procesos biológicos fundamentales como puede ser la síntesis de proteínas. Esta función en concreto se da de forma muy activa durante la juventud pero se va haciendo cada vez más pasiva conforme pasa el tiempo por este motivo, la piel de una persona joven se regenera en unos tres días mientras que la de una persona mayor necesita alrededor de tres semanas.

“Describimos el papel de esas oxidaciones para ver luego cómo algunos antioxidantes pueden proteger a las células. Sabemos ya que la vitamina E, el ácido fólico o la melatonina son buenos protectores de ciertas rutas metabólicas pero no de todas”, especifica el profesor Ayala Gómez.

Hábitos de vida
En los años 90 se pensaba que la vejez era un procedimiento que se podía revertir pero las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que se trata de algo mucho más complejo que no se combate sólo con ingerir antioxidantes. No obstante, adoptar unos hábitos de vida saludables favorece mucho las expectativas de vida. Entre otras cuestiones, los expertos recomiendan evitar consumir alimentos precocinados así como los hechos al carbón, no recalentar los aceites ya que en este proceso se generan unos  compuestos tóxicos que inactivan las funciones de las proteínas y favorecen el envejecimiento células, no consumir alimentos sobrecocinados o quemados debido a las células cancerígenas que estos poseen,  y en general adoptar un estilo de vida y de alimentación sano.

Más información:

http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/21172375/reload=0;jsessionid=gY3vMy7DwGuFSdY3tjTN.2


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido