EXPERTOS EN SALUD Y PREVENCIÓN SE REÚNEN EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS PARA ANALIZAR LOS RIESGOS DE LA SILICOSIS
Expertos en salud y prevención se han reunido en el Parque de las Ciencias para analizar los riesgos de la silicosis y definir las medidas que previenen el desarrollo de esta enfermedad. Bajo el título de Prevención de la silicosis en trabajos con aglomerados de cuarzo se ha celebrado esta Jornada, organizada por el Pabellón Cultura de la Prevención del museo y las Delegaciones de Empleo y Salud en el marco del Año Internacional de la Química.
La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la exposición prolongada a polvo de sílice (una de cuyas formas es el cuarzo), que una vez inhalado se acumula en los pulmones provocando fibrosis pulmonar e insuficiencia respiratoria. En la actualidad el cuarzo aglomerado se ha convertido en uno de los principales materiales de decoración para cocinas y baños y también en una de las causas de incidencia de la enfermedad en profesionales de este ámbito. Esto se debe a que en los trabajos de mecanizado en seco de este material, tanto en el taller como durante la instalación de viviendas, se produce un polvo de tamaño respirable que inhalado en grandes dosis puede provocar riesgo de silicosis.
Así, entre los temas que se han abordado en la Jornada destaca la necesidad de desarrollar estrategias tanto en el ámbito médico como en el de la prevención para, evitar primero, y detectar después las patologías derivadas de estos procesos. La realización en húmedo de los trabajos; la utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada de polvo en la zona de generación; el uso de ropa adecuada o la evaluación de la exposición al cuarzo son algunas de las propuestas que se han presentado para evitar la incidencia de esta enfermedad de carácter irreversible.
También se ha planteado la importancia de aplicar un protocolo de vigilancia sanitaria específica a trabajadores expuestos a ésta y otras enfermedades pulmonares.
De los aspectos médicos de la silicosis y sus efectos ha hablado el Neumólogo del Hospital de Loja, Bernardino Alcázar, quien ha explicado que esta enfermedad suele tardar años en aparecer tras el comienzo de la exposición y que lo hace, a veces, incluso cuando ya ha cesado la exposición profesional.
A lo largo de la Jornada, los técnicos Fernando Brea y María Dolores Galicia han alertado de la aparición de un grupo de silicóticos cuyo perfil es el de instaladores de cuarzo aglomerado con una experiencia profesional de no más de 10 años y con una edad media que ronda los 30 años.
En el encuentro han participado especialistas en prevención de la Administración, miembros de los servicios de prevención ajenos, representantes sindicales y representantes de empresas que manipulan estas sustancias.
Más información:
www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

