VOLVER

Share

Expertos internacionales alertan de la necesidad de adoptar un enfoque sanitario global para luchar contra futuras pandemias

El bienestar de la población está estrechamente condicionado por la salud medioambiental y animal y la colaboración interdisciplinar entre profesionales de distintas disciplinas científicas podrá suponer un verdadero dique de contención ante las pandemias que están por venir. Estas son algunas de las principales conclusiones aportadas durante la jornada virtual ‘Zoonosis en el contexto OneHealth: valoraciones desde la perspectiva sanitaria’.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de febrero de 2021

El bienestar de la población está estrechamente condicionado por la salud medioambiental y animal y sólo la colaboración interdisciplinar entre profesionales de distintas disciplinas científicas podrá suponer un verdadero dique de contención ante las pandemias que están por venir.

La jornada, que ha sido retransmitida en streaming, estará disponible para su visualización a lo largo de los próximos días

Estas son algunas de las principales conclusiones aportadas durante la jornada virtual ‘Zoonosis en el contexto OneHealth: valoraciones desde la perspectiva sanitaria’, en la que se han dado cita cerca de medio millar de personas para debatir sobre enfermedades zoonóticas y abordar los retos sanitarios actuales bajo la óptica ‘Una sola salud’, un concepto introducido a comienzos del nuevo milenio y que busca promover la colaboración entre especialistas de diferentes áreas con el objetivo de dar una respuesta rápida y eficaz a las futuras emergencias sanitarias.

El encuentro ha sido presentado por la presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España(CDVE), Maite Martín, y el rector de la Universidad de Córdoba y presidente de CRUE Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha subrayado la necesidad de adoptar una visión global para luchar contra futuras emergencias sanitarias. En este sentido, Gómez Villamandos ha destacado la importancia de «aprender de la historia e interiorizar el concepto ‘OneHealth’ para encontrar soluciones y estar preparados ante situaciones como la actual».

Las jornadas, que cuentan con el apoyo de CRUE Universidades Españolas, han sido organizadas por las conferencias nacionales de decanos de las facultades de Veterinaria, Farmacia, Enfermería y Medicina. El encuentro ha contado con la participación de Katinka de Balogh, Adolfo García-Sastre, Adela Gómez Luque y Mariano Esteban Rodríguez, voces expertas de reconocido prestigio internacional en su ámbito profesional y que han puesto sobre la mesa la necesidad de abordar la preservación de la salud de la población desde una perspectiva global, especialmente en un contexto como el actual, en el que, según datos del Centro para el Control y Prevención de enfermedades (CDC), el 60% de las enfermedades infecciosas que afectan a humanos tienen un origen animal.

Las jornadas han comenzado con la intervención de Katinka de Balogh, experta con 30 años de experiencia en el control de enfermedades zoonóticas y que actualmente ocupa el cargo de Oficial Superior de Producción y Sanidad Animal de la Oficina Regional para Asia y el Pacífico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde Bangkok, la investigadora ha repasado los principales factores que afectan al control de emergencias sanitarias en un mundo en contante transformación y en el que el aumento de la población, el cambio climático, la deforestación, la destrucción de hábitats o la contaminación se han constituido como elementos inherentes a la preservación de la salud humana.

Por su parte, Adolfo García-Sastre, investigador principal del Centro de Investigación en la Patogénesis del Virus de la Gripe, financiado por los institutos nacionales de la salud de EEUU, ha impartido una ponencia sobre la mitigación de enfermedades infecciosas, en la que ha resumido las principales líneas de investigación actuales relacionadas con la prevención (vacunas) y tratamientos (antivirales) de la COVID-19.

Un retrato de la desigualdad

El paludismo, la trypanosomiasis o la leishmaniosis son algunas de las principales enfermedades tropicales. Presentan una sintomatología diferente pero todas ellas tienen un común denominador: proliferan especialmente en entornos empobrecidos. La investigadora Adela Gómez Luque, profesora del departamento de Enfermería y Responsable Garantía de Calidad del Grado en enfermería del Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura (UEx), ha centrado su ponencia en los diferentes contextos epidemiológicos y las diferencias que se dan en países con menores índices de desarrollo. En este sentido, la investigadora ha destacado la necesidad de «poner fin a la desatención» para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU e incluir «la educación para la salud en la educación básica de estos países», en los que las «infraestructuras sanitarias son prácticamente inexistentes».

El último lugar, el investigador Mariano Esteban Rodríguez, quien lidera el grupo de Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), ha realizado un resumen sobre las evidencias científicas en torno a la pandemia de COVID-19. Según ha destacado el experto, hasta el momento se desconoce la duración y el impacto de las nuevas variantes de coronavirus que han surgido a lo largo de los últimos meses. No obstante, recuerda «la vacunas, que han demostrado alcanzar una eficacia cercana al 95%, son la mejor herramienta para el control de la enfermedad, y para ello es necesario que lleguen a la inmensa mayoría de la población».

La jornada, que ha sido retransmitida en streaming, estará disponible para su visualización a lo largo de los próximos días.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido