VOLVER

Share

Expertos investigan la empleabilidad de microalgas para la acuicultura y la belleza

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural


25 de febrero de 2016

microalgasWInvestigadores europeos especializados en genética y microalgas se han reunido en las instalaciones de CTAQUA para arrancar el proyecto Algae4AB (Algas para Acuicultura y Belleza), que tiene por objetivo el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido a base de microalgas para la industria de la cosmética y la industria acuícola.

Según informaron al respecto a misPeces, el proyecto Algae4A-B “busca aunar investigación biotecnológica aplicada y básica con tecnologías de producción de biomasa de microalgas para desarrollar nuevos productos orientados a la industria cosmética y de la acuicultura”.

De esta forma, añaden, “se pretende en la caracterización y la producción de biomasa de micralgas como fuente de nutraceúticos y cosmaceúticos de alto valor añadido”.

Tal y como señalan, para explotar el alto potencial de los ingredientes basados en microalgas, la industria requiere análisis multidisciplinares que mejoren el conocimiento de sus ingredientes y sus efectos para encontrar nichos específicos de mercado de alto valor económico. En la cosmética, añaden, “es necesario diversificar productos tanto de extractos naturales crudos o bien de metabolitos o sustancias bioactivas”.

En el caso de la acuicultura, “las microalgas además de su papel nutricional, pueden aportar componentes funcionales para mejorar el estado antioxidativo, estimular el sistema inmune y nuevas funciones en la programación epigenética y su potencial como alevín y calidad final del producto”.

Todo esto, añaden, hace que la diversificación y caracterización de la producción de microalgas hacia nuevas aplicaciones supone nuevos mercados de alto valor añadido con nuevas aplicaciones de las que se puede beneficiar directamente la empresas acuícolas.

El equipo lo conforman empresas productoras de microalgas, de cosmética y de biotecnología que en colaboración con 4 centros de investigación permitirán aplicar las técnicas más avanzadas de análisis genómico, metabolómico y catabolómico para desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la acuicultura y la cosmética.

Entre las entidades se destaca la participación de las empresas y entidades españolas Fitoplancton Marino SL, Lifesequencing SL, o el Instituto Andaluz De Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria (IFAPA).

De Grecia participan Agricultural University Of Athens (AUA), Apivita Kallyntika Diaititika Farmaka Anonymi Emporiki Kai Viotechnikietaireia (APIVITA). De Francia, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); y de Portugal, el Centro de Ciencias del Mar del Algarve (CCMAR).

El proyecto está financiado por una acción MARIE SKŁODOWSKA-CURIE RESEARCH AND INNOVATION STAFF EXCHANGE (RISE) del programa H2020.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido