VOLVER

Share

Expertos reclaman que incluya el polen dentro de la normativa sobre calidad del aire

Fuente: ceiA3


21 de julio de 2014
El aumento de alérgicos ha puesto en alerta a la comunidad científica CC

El aumento de alérgicos ha puesto en alerta a la comunidad científica
CC

La Red Española de Aerobiología se suma a la petición de la Organización Mundial sobre Alergia de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS), la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA).

Carmen Galán, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba e investigadora de ceiA3, es responsable del grupo de trabajo de Control de Calidad, dentro de la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN).

Aproximadamente el 24% de los ciudadanos europeos, de los que más del 40% son niños, sufren en la actualidad algún tipo de alergia causada por partículas biológicas, como el polen o las esporas de hongos. La ‘agresividad’ de los alérgenos del polen y esporas en el aire está relacionada con la meteorología, la contaminación del aire, así como con el uso de especies no autóctonas en el paisajismo urbano y la reducción de la diversidad de cultivos y vegetación en los países industrializados. Por eso, distintas sociedades y agencias europeas implicadas en este tema creen que existen razones más que suficientes para que dichas partículas biológicas sean consideradas contaminantes y se incluyan en la lista de partículas que deben ser controladas por las Administraciones para garantizar una óptima calidad del aire. Y así se lo han hecho saber a la Comisión Europea, que en estos momentos revisa e l’Air Review Package’, un conjunto de medidas que afecta a la calidad del aire en Europa con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos.

Desde este grupo de trabajo, al que pertenece Carmen Galán, catedrática de Biología Vegetal e investigadora del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, se ha instado a las instituciones Europeas y a los gobiernos de los Estados miembros a reforzar el trabajo de control que viene realizando desde hace 30 años la Red Europea de Aeroalérgenos, a lo largo de 350 puntos de muestreo repartidos por toda Europa. Una acción que se suma al esfuerzo desde la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN) por unificar criterios y obtener un estándar en los modelos de detección y análisis del polen y esporas del aire. Desde su Comisión de Control de Calidad, presidida por Galán, se ha elaborado una primera propuesta sobre normalización que la investigadora presentará en septiembre en el Congreso Internacional de Aerobiología que se celebra en Sydney.

La propuesta de la Red Europea no es nueva. De hecho fue presentada hace más de un año ante el Parlamento Europeo. Ahora los aerobiólogos han buscado la alianza de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA) para forzar a la UE a considerar las partículas biológicas como contaminantes.

A nivel internacional, Carmen Galán, recientemente elegida copresidenta de la Comisión de Aeroalérgenos, dentro de la Organización Mundial de las Alergias (WAO), tiene como objetivo el diseño de un atlas de aeroalérgenos a nivel mundial para polen y esporas. Este atlas ofrece un conocimiento sobre los alérgenos a los que nos podemos exponer en cualquier lugar a nivel mundial.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido