VOLVER

Share

Exposición: ‘Cien años de medicina: una colección de museo’

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2017

expoWLa exposición ‘Cien años de medicina: una colección de museo’, en la conmemoración de los cien años de los estudios de Medicina en la US, revela el instrumental de laboratorio empleado en la investigación fisiológica del pasado y sorprendentes modelos anatómicos que formaban parte de la investigación y la docencia.

Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de agosto, pretende dejar patente la conexión entre medicina, vida y creación, y su interés reside en la integración del mundo científico y el creativo, no tan alejados como a primera vista pudiera parecer. La selección ofrece desde el punto de vista instrumental, como era la labor de esos médicos que trabajaron, investigaron y enseñaron en esa Sevilla del pasado. En esencia, los objetos que componen esta exposición forman parte del fondo patrimonial de la Universidad de Sevilla y su ámbito habitual es la Facultad de Medicina, fundamentalmente el departamento de “Fisiología Médica y Biofísica” y el departamento de “Anatomía y embriología humana”.

La colección de instrumentos está formada por utensilios de laboratorio empleados en la investigación fisiológica. Aparatos que han permitido el desarrollo de la fisiología experimental como el quimógrafo  de 1850 que se utilizaba para registrar las funciones mecánicas del organismo, o el galvanómetro de 1800 que es capaz de determinar la intensidad y dirección de la corriente eléctrica. También puede contemplarse un miógrafo mecánico de fabricación francesa que data de 1870-1899,  un registrador de tambor de origen inglés de 1850, un cranímetro de Virchow alemán fechado en 1900, o un polarímetro de 1900.  Todos ellos son herramientas que fueron imprescindibles en el proceso de construcción de la fisiología como ciencia experimental básica, instrumental anatómico usado para la disección de cadáveres humanos y herramientas imprescindibles para los estudios antropométricos, útiles tanto en la docencia como en la investigación.
Junto a estos se presentan por primera vez los modelos anatómicos empleados en la enseñanza de la estructura orgánica humana en la facultad sevillana. La mayoría de las piezas fueron confeccionadas como trabajos académicos de alumnos en la cátedra de anatomía de José María Cañadas Bueno (1897-1975) en su etapa como catedrático de anatomía descriptiva y topográfica desde 1928 hasta 1967. Estos modelos están construidos en madera policromada, tallados mecánicamente por escultores anatómicos y en menor medida en cartón piedra. Varias de las piezas que se exponen en la muestra están firmadas con las iniciales AP que corresponde al escultor Antonio Pérez, siendo las demás anónimas. El doctor Cañadas fue uno de los impulsores del Museo de Anatomía de Sevilla.

Con la exposición Cien años de medicina: una colección de museo se da un paso más hacia la puesta en valor de las colecciones culturales que conforman el patrimonio de la Universidad de Sevilla. Cinco siglos de historia se concretan en un sinfín de objetos, memorias y obras de arte. Valorizar este patrimonio excepcional es el objetivo que la Universidad de Sevilla emprende con este proyecto de mostrar a la sociedad cada una de las colecciones que componen nuestra memoria colectiva y que constituirán el futuro Museo de la Universidad de Sevilla: el M/US.

CIEN AÑOS DE MEDICINA: UNA COLECCIÓN PARA EL FUTURO
Apeadero del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Del 7 de junio al 15 de agosto de 2017


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido