VOLVER

Share

Exposición: ‘Cien años de medicina: una colección de museo’

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2017

expoWLa exposición ‘Cien años de medicina: una colección de museo’, en la conmemoración de los cien años de los estudios de Medicina en la US, revela el instrumental de laboratorio empleado en la investigación fisiológica del pasado y sorprendentes modelos anatómicos que formaban parte de la investigación y la docencia.

Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de agosto, pretende dejar patente la conexión entre medicina, vida y creación, y su interés reside en la integración del mundo científico y el creativo, no tan alejados como a primera vista pudiera parecer. La selección ofrece desde el punto de vista instrumental, como era la labor de esos médicos que trabajaron, investigaron y enseñaron en esa Sevilla del pasado. En esencia, los objetos que componen esta exposición forman parte del fondo patrimonial de la Universidad de Sevilla y su ámbito habitual es la Facultad de Medicina, fundamentalmente el departamento de “Fisiología Médica y Biofísica” y el departamento de “Anatomía y embriología humana”.

La colección de instrumentos está formada por utensilios de laboratorio empleados en la investigación fisiológica. Aparatos que han permitido el desarrollo de la fisiología experimental como el quimógrafo  de 1850 que se utilizaba para registrar las funciones mecánicas del organismo, o el galvanómetro de 1800 que es capaz de determinar la intensidad y dirección de la corriente eléctrica. También puede contemplarse un miógrafo mecánico de fabricación francesa que data de 1870-1899,  un registrador de tambor de origen inglés de 1850, un cranímetro de Virchow alemán fechado en 1900, o un polarímetro de 1900.  Todos ellos son herramientas que fueron imprescindibles en el proceso de construcción de la fisiología como ciencia experimental básica, instrumental anatómico usado para la disección de cadáveres humanos y herramientas imprescindibles para los estudios antropométricos, útiles tanto en la docencia como en la investigación.
Junto a estos se presentan por primera vez los modelos anatómicos empleados en la enseñanza de la estructura orgánica humana en la facultad sevillana. La mayoría de las piezas fueron confeccionadas como trabajos académicos de alumnos en la cátedra de anatomía de José María Cañadas Bueno (1897-1975) en su etapa como catedrático de anatomía descriptiva y topográfica desde 1928 hasta 1967. Estos modelos están construidos en madera policromada, tallados mecánicamente por escultores anatómicos y en menor medida en cartón piedra. Varias de las piezas que se exponen en la muestra están firmadas con las iniciales AP que corresponde al escultor Antonio Pérez, siendo las demás anónimas. El doctor Cañadas fue uno de los impulsores del Museo de Anatomía de Sevilla.

Con la exposición Cien años de medicina: una colección de museo se da un paso más hacia la puesta en valor de las colecciones culturales que conforman el patrimonio de la Universidad de Sevilla. Cinco siglos de historia se concretan en un sinfín de objetos, memorias y obras de arte. Valorizar este patrimonio excepcional es el objetivo que la Universidad de Sevilla emprende con este proyecto de mostrar a la sociedad cada una de las colecciones que componen nuestra memoria colectiva y que constituirán el futuro Museo de la Universidad de Sevilla: el M/US.

CIEN AÑOS DE MEDICINA: UNA COLECCIÓN PARA EL FUTURO
Apeadero del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Del 7 de junio al 15 de agosto de 2017


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido