VOLVER

Share

FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de abril de 2020

El laboratorio de fabricación digital FABLAB de la Universidad de Sevilla comienza hoy a fabricar protectores faciales, con una capacidad de 1.000 unidades diarias. De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. Fabricación y Distribución deben ir de la mano para ser útiles.

La elaboración de este material de protección, que tras una semana de gestiones ahora ve su fruto, se pone en marcha gracias a la colaboración de un grupo de más e 300 voluntarios de la Universidad de Sevilla. Dos universitarios, , Juan Carlos Pérez Juidías y Enrique Vázquez Vicente, son son el alma de este proyecto y del FABLAB, espacio de trabajo de referencia en la ETS Arquitectura de la Universidad de Sevilla abierto a toda la comunidad universitaria y a toda la sociedad. La fabricación de este material es una realidad gracias a la participación de ese numeroso grupo de voluntarios que en equipos de 15 personas y por turnos irán montando los protectores.

En una sociedad atacada en uno de sus pilares, la Salud, solo la solidaridad puede construir una fuerza capaz de ayudar a los verdaderos protagonistas de esta situación: los sanitarios y el personal de servicios. En ellos se debe centrar toda nuestra atención y cualquier ayuda se hace pequeña al lado del enorme esfuerzo que nos dedican de una manera ciega, sin distinguir a quien la brindan.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido