FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales
Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato, reúne las condiciones de seguridad para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan.
Fuente: Universidad de Sevilla
El laboratorio de fabricación digital FABLAB de la Universidad de Sevilla comienza hoy a fabricar protectores faciales, con una capacidad de 1.000 unidades diarias. De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.
Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato, reúne las condiciones de seguridad para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. Fabricación y Distribución deben ir de la mano para ser útiles.
La elaboración de este material de protección, que tras una semana de gestiones ahora ve su fruto, se pone en marcha gracias a la colaboración de un grupo de más e 300 voluntarios de la Universidad de Sevilla. Dos universitarios, , Juan Carlos Pérez Juidías y Enrique Vázquez Vicente, son son el alma de este proyecto y del FABLAB, espacio de trabajo de referencia en la ETS Arquitectura de la Universidad de Sevilla abierto a toda la comunidad universitaria y a toda la sociedad. La fabricación de este material es una realidad gracias a la participación de ese numeroso grupo de voluntarios que en equipos de 15 personas y por turnos irán montando los protectores.
En una sociedad atacada en uno de sus pilares, la Salud, solo la solidaridad puede construir una fuerza capaz de ayudar a los verdaderos protagonistas de esta situación: los sanitarios y el personal de servicios. En ellos se debe centrar toda nuestra atención y cualquier ayuda se hace pequeña al lado del enorme esfuerzo que nos dedican de una manera ciega, sin distinguir a quien la brindan.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo