VOLVER

Share

Fabrican parches con microagujas que liberan moléculas a través de la piel

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
21 de septiembre de 2020

En el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC), se espera llevar a cabo la continuación de un proyecto de tesis doctoral en la que se investigará mediante radiomarcaje, la liberación de diversas moléculas modelo tras su formulación en parches de microagujas fabricados mediante el empleo de distintos polímeros.

Las microagujas generan microporos en el estrato córneo, salvando esta barrera de absorción y permiten la liberación de moléculas a través de la piel.

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Entre las estrategias implementadas para promover la absorción de fármacos a través de la piel, se encuentra el empleo de microagujas. Éstas crean microporos en el estrato córneo al ser presionadas contra la piel, permitiendo el acceso de moléculas a través de estos canales, alcanzar la red de capilares interna y, por tanto, producir una liberación al torrente sanguíneo.

Las microagujas se han empleado para la liberación de albúmina, insulina, hormonas, ibuprofeno, metronidazol e, incluso, la liberación de DNA. Estas moléculas se formularían junto al polímero para la posterior formación de microagujas. La administración de vacunas mediante microagujas se sustenta en el hecho de que la piel contiene una elevada red de células inmunológicamente activas y de células presentadoras de antígeno (APC), responsables de iniciar la respuesta inmune
adaptativa.

La administración de vacunas mediante microagujas se sustenta en el hecho de que la piel contiene una elevada red de células inmunológicamente activas y de células presentadoras de antígeno (APC), responsables de iniciar la respuesta inmune adaptativa.

Como objetivos concretos que se persiguen con este proyecto se encuentran el desarrollo y la optimización del método para fabricar los moldes y para el radiomarcaje de diversas moléculas modelo, así como la formulación de los propios parches de microagujas radiomarcados y los estudios de liberación controlada de estas moléculas
radiomarcadas.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido