VOLVER

Share

Fabrican parches con microagujas que liberan moléculas a través de la piel

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
21 de septiembre de 2020

En el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC), se espera llevar a cabo la continuación de un proyecto de tesis doctoral en la que se investigará mediante radiomarcaje, la liberación de diversas moléculas modelo tras su formulación en parches de microagujas fabricados mediante el empleo de distintos polímeros.

Las microagujas generan microporos en el estrato córneo, salvando esta barrera de absorción y permiten la liberación de moléculas a través de la piel.

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Entre las estrategias implementadas para promover la absorción de fármacos a través de la piel, se encuentra el empleo de microagujas. Éstas crean microporos en el estrato córneo al ser presionadas contra la piel, permitiendo el acceso de moléculas a través de estos canales, alcanzar la red de capilares interna y, por tanto, producir una liberación al torrente sanguíneo.

Las microagujas se han empleado para la liberación de albúmina, insulina, hormonas, ibuprofeno, metronidazol e, incluso, la liberación de DNA. Estas moléculas se formularían junto al polímero para la posterior formación de microagujas. La administración de vacunas mediante microagujas se sustenta en el hecho de que la piel contiene una elevada red de células inmunológicamente activas y de células presentadoras de antígeno (APC), responsables de iniciar la respuesta inmune
adaptativa.

La administración de vacunas mediante microagujas se sustenta en el hecho de que la piel contiene una elevada red de células inmunológicamente activas y de células presentadoras de antígeno (APC), responsables de iniciar la respuesta inmune adaptativa.

Como objetivos concretos que se persiguen con este proyecto se encuentran el desarrollo y la optimización del método para fabricar los moldes y para el radiomarcaje de diversas moléculas modelo, así como la formulación de los propios parches de microagujas radiomarcados y los estudios de liberación controlada de estas moléculas
radiomarcadas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido