VOLVER

Share

Fallado el I Premio Internacional ceiA3 a la mejor tesis doctoral

Fuente: ceiA3


07 de mayo de 2014
El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo Alberto León

El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo
Alberto León

Casi medio centenar de tesis doctorales procedentes de 22 Universidades ha concurrido a la primera convocatoria del Premio Internacional a la Mejor Tesis Doctoral, creado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 con objeto de reconocer las investigaciones más innovadoras del panorama científico internacional y en el que han resultado ganadoras 4 investigadoras procedentes de las Universidades de Almería, Córdoba, Murcia y Sevilla.

En esta primera convocatoria, dotada con 3.000 euros por categoría, sólo una de ellas, la de Comercialización y Gestión de Empresas, ha quedado desierta. En la categoría de Calidad y Seguridad Alimentaria, el jurado decidió premiar a María del Mar Aguilera, doctora por la Universidad de Almería, por su tesis sobre la ‘Aplicación de la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas de baja, media, alta resolución para la determinación de residuos y contaminantes en muestras alimentarias’.

Ana Requejo, de la Universidad de Córdoba, ha resultado premiada en el área de Producción y Sanidad Vegetal, por su investigación sobre ‘Las podas de olivo como materia prima para la producción de hemicelulosas, pastas celulósicas y bioetanol’, mientras Asta Tvarijonaviciute, doctora por la Universidad de Murcia, se ha hecho con el premio a la mejor tesis en Producción, Sanidad y Medicina Animal por su trabajo sobre ‘Biomarcadores Metabólicos y de Inflamación en la Obesidad Canina y Felina y Enfermedades Asociadas’.

Por último, la tesis de Mónica Narváez, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y doctora por la Universidad de Sevilla, centrada en el ‘Estudio de la fracción lipídica y de los compuestos volátiles producidos en el tejido adiposo subcutáneo del jamón ibérico durante el proceso de curación’ ha sido merecedora del premio en la categoría de Tecnología de los Alimentos.

Los premios serán entregados el 11 de septiembre en el transcurso de ‘La Noche de las Ideas’, ceremonia en la que el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 entregará además los galardones del Certamen A3bt y repasará sus principales logros en el ámbito de la transferencia científico-tecnológica al sector agroalimentario y en la promoción de los jóvenes talentos a través de programas como el de ‘Doctores en empresas’.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido