VOLVER

Share

Fallado el I Premio Internacional ceiA3 a la mejor tesis doctoral

Fuente: ceiA3


07 de mayo de 2014
El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo Alberto León

El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo
Alberto León

Casi medio centenar de tesis doctorales procedentes de 22 Universidades ha concurrido a la primera convocatoria del Premio Internacional a la Mejor Tesis Doctoral, creado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 con objeto de reconocer las investigaciones más innovadoras del panorama científico internacional y en el que han resultado ganadoras 4 investigadoras procedentes de las Universidades de Almería, Córdoba, Murcia y Sevilla.

En esta primera convocatoria, dotada con 3.000 euros por categoría, sólo una de ellas, la de Comercialización y Gestión de Empresas, ha quedado desierta. En la categoría de Calidad y Seguridad Alimentaria, el jurado decidió premiar a María del Mar Aguilera, doctora por la Universidad de Almería, por su tesis sobre la ‘Aplicación de la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas de baja, media, alta resolución para la determinación de residuos y contaminantes en muestras alimentarias’.

Ana Requejo, de la Universidad de Córdoba, ha resultado premiada en el área de Producción y Sanidad Vegetal, por su investigación sobre ‘Las podas de olivo como materia prima para la producción de hemicelulosas, pastas celulósicas y bioetanol’, mientras Asta Tvarijonaviciute, doctora por la Universidad de Murcia, se ha hecho con el premio a la mejor tesis en Producción, Sanidad y Medicina Animal por su trabajo sobre ‘Biomarcadores Metabólicos y de Inflamación en la Obesidad Canina y Felina y Enfermedades Asociadas’.

Por último, la tesis de Mónica Narváez, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y doctora por la Universidad de Sevilla, centrada en el ‘Estudio de la fracción lipídica y de los compuestos volátiles producidos en el tejido adiposo subcutáneo del jamón ibérico durante el proceso de curación’ ha sido merecedora del premio en la categoría de Tecnología de los Alimentos.

Los premios serán entregados el 11 de septiembre en el transcurso de ‘La Noche de las Ideas’, ceremonia en la que el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 entregará además los galardones del Certamen A3bt y repasará sus principales logros en el ámbito de la transferencia científico-tecnológica al sector agroalimentario y en la promoción de los jóvenes talentos a través de programas como el de ‘Doctores en empresas’.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido