VOLVER

Share

Fallados los Premios de Investigación de la Universidad de Córdoba

Fuente: Universidad de Córdoba


18 de diciembre de 2017

RedPremiosNotaLos galardones han recaído en Carlos Pérez Sánchez, Isabel Durán Muñoz y Alexander Zachary Davis, todos ellos investigadores menores de 35 años.  El jurado ha valorado los mejores trabajados presentados a la XVI edición del certamen.

De esta forma, el investigador Carlos Pérez Sánchez ha recibido el Premio Gonzalo Miño Fugarolas, destinado a reconocer proyectos publicados en las áreas de Ciencias de la Salud, debido a la “relevancia y alto nivel científico” de su investigación. Su trabajo, titulado ‘Gene profiling reveals specific molecular pathways in the pathogenesis of atherosclerosis and cardiovascular disease in antiphospholipid syndrome, systemic lupus erythematosus and antiphospholipid syndrome with lupus’, ha sido publicado en la revista ‘Annals of Rheumatic Diseases’.

Por su parte, el galardón Leocadio Martín Mingorance, que reconoce trabajos publicados en el área de Ciencias Sociales, Jurídicas, Arte y Humanidades, ha recaído en la investigadora Isabel Durán Muñoz por su tu trabajo ‘Producing frame-based definitions’, publicado en la revista ‘Terminology’.

Por último, el investigador Alexander Zachary Davis Jodlowski ha sido galardonado con el Premio Jacobo Cárdenas Torres, en reconocimiento a su labor dentro de las áreas de Ciencias Experimentales, por su trabajo titulado ‘Benign-by-Design Solventless Mechanochemical Synthesis of Three-, Two-, and One-Dimensional Hybrid Perovskites’, publicado en la revista ‘Angewandte Chemie International Edition’.

El jurado que ha valorado los proyectos ha estado integrado por investigadores de reconocido prestigio dentro de las disciplinas objeto de los premios. De esta forma, los encargados de valorar los trabajos presentados a los premios Jacobo Cárdenas y Gonzalo Miño han sido el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Navío Santos, especialista en química inorgánica y responsable del grupo de investigación ‘Foto-Catálisis Heterogénea:  Aplicaciones’;  María José Torres Jaén, doctora en Medicina por la Universidad de Málaga, especialista en Alergología y vicedirectora científica del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga; y Pilar Cubas Domínguez, directora del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

Por otro lado, las investigadoras que han valorado los trabajos presentados al premio Leocadio Martín Mingorance han sido Juana María Sancho Gil, catedrática del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona y coordinadora del grupo de investigación ‘Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías’; María José Frápolli, catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Granada; y Carmen Galán Rodríguez, Catedrática del Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General en la Universidad de Extremadura.

Los Premios de Investigación de la Universidad de Córdoba, dotados con una cuantía económica de 2.000 euros, están contemplados en el Plan Propio de Investigación de la institución universitaria. Los reconocimientos, destinados a universitarios menores de 35 años, persiguen reconocer públicamente el esfuerzo y dedicación de la comunidad científica, así como impulsar una carrera investigadora de calidad y estimular la pasión por el conocimiento en las nuevas generaciones.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido