Farmacéuticos del Virgen del Rocío lideran un estudio para evitar la toxicidad de los fármacos en el cáncer de mama
Los investigadores buscan conocer los factores genéticos que hay detrás de los tumores triple negativos, que afectan al 10% de las pacientes, y que predisponen a padecer efectos secundarios no deseados. La investigación comenzó en junio del año pasado y se prevé que aún continúe durante un año más. El proyecto está liderado por investigadores del servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío junto a otros cuatro hospitales españoles.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Investigadores del servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío lideran junto a otros cuatro hospitales españoles un proyecto de Farmacogenética que busca conocer los factores genéticos de las pacientes con un determinado cáncer de mama que son tratadas con un fármaco concreto. El objetivo es limitar los posibles efectos adversos del tratamiento y mejorar su efectividad.
La investigación comenzó en junio del año pasado y se prevé que aún continúe durante un año más. En total, prevé incorporar 250 mujeres con cáncer de mama triple negativo, es decir, con un perfil muy concreto relacionado con una mutación genética.

El estudio prevé incorporar 250 mujeres con cáncer de mama triple negativo, es decir, con un perfil muy concreto relacionado con una mutación genética. Imagen: Adobe Stock.
Los resultados preliminares se han mostrado en el Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria (SEFH), promotora del estudio. Y, por el momento, sugieren cómo la presencia de ciertas mutaciones en el gen UGT1A1, que afectan aproximadamente al 10% de estas pacientes, predisponen a una toxicidad del fármaco.
“Con este estudio, entre otros aspectos, pretendemos poner de manifiesto la importancia de conocer las mutaciones germinales que afectan a la farmacología de los tratamientos y que hasta ahora han sido olvidadas, en muchas ocasiones, en la individualización de los tratamientos”, subraya Elena Prado Mel, investigadora principal y farmacéutica del hospital sevillano.
Además, participan desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el trabajo Santiago Lora Escobar, residente de tercer año en Farmacia Hospitalaria; y Didiana Jaramillo Ruíz, investigadora especialista en estudios clínicos en la misma unidad. El proyecto está coordinado por Fernando Gutiérrez Nicolás, Director de Investigación aplicada de la SEFH, y ha recibido hasta la fecha dos galardones.
El primero de ellos, con el título ‘Seguridad del tratamiento del cáncer de mama triple negativo y genotipado del gen UGT1A’ ha obtenido el primer premio de los XI Premios ‘Calidad en los servicios de Farmacia y seguridad en el uso medicamentos’ durante el 68 Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, celebrado en Bilbao en el mes de octubre de 2023.
Y posteriormente, en noviembre del año pasado, se presentó en Toledo en el ‘Congreso de Oncología Médica, Hematología y Farmacia Oncohematológica’ con el trabajo ‘Mutaciones en el Gen UGT1A1 y Seguridad del Sacituzumab-Govitecan en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo metastásico’, donde ya se presentaron datos preliminares de las primeras pacientes reclutadas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo