VOLVER

Share

Fármacos para cada sexo

Fuente: SINC


10 de agosto de 2016

Farmacos-para-cada-sexo_image_380En la investigación clínica, que investiga los efectos de los fármacos en las personas, a menudo se excluyen de los ensayos a las mujeres bajo el supuesto de que los medicamentos se comportarán de la misma forma en ambos sexos. Pero desde hace años hay críticas a este enfoque desde el mundo científico. Ahora, un artículo publicado en Cell Metabolism alimenta el debate y argumenta que existen variables, como las hormonas, que pueden modificar el potencial terapéutico de los fármacos.

«Cuando el médico receta un medicamento lo más probable es que este no haya sido probado en mujeres»,  declara Deborah J. Clegg, profesora de Ciencias Biomédicas en el Hospital Cedars-Sinai en California (EE UU).

Es importante recordar que no solo existen diferencias cromosómicas entre las diversas especies, sino también entre ambos sexos del ser humano. Sin embargfo, son escasas las investigaciones que examinan si los fármacos se comportan de manera diferente en presencia de los cromosomas XX en lugar de XY.

«Casi toda la investigación básica –independientemente de si implica a roedores, perros o humanos– se realiza predominantemente en machos», expone Clegg.

Las fluctuaciones de las hormonas asociadas al ciclo menstrual, como los estrógenos y la progesterona, pueden hacer variar los resultados de las investigaciones de fármacos en animales. Por eso, los investigadores suelen excluir a las hembras de los estudios.

Sin embargo, se obvia que estas hormonas sexuales están implicadas en todos los procesos biológicos, como la sensibilidad a los ácidos grados o la capacidad para metabolizar azúcares. Estas dferencias, según la autora, deberían considerarse en todo ensayo clínico.

“Muchos investigadores no saben cómo incluir las diferencias sexuales en sus ensayos”, reclama Clegg. A menudo, se incluye a las hembras sin tener en cuenta sus circunstancias hormonales: si han pasado la menopausia y si toman píldoras anticonceptivas o bloqueadores hormonales.

«Hay tantas variables en la investigación médica que el diseño de un fármaco no puede hacerse simplemente poniendo a todas las mujeres en un mismo grupo y menos aún excluyéndolas”, añade.

Medicina personalizada

Mientras que los investigadores poco a poco van apreciando que el sexo puede afectar a la eficacia de los fármacos, aún se sabe poco de cómo estas diferencias sexuales se extienden en la comunidad transexual.

La evidencia científica demuestra que las mujeres tienen menos riesgo frente a enfermedades cardiovasculares en comparación con los hombres. Sin embargo, no está claro el nivel de peligro al que está expuesta una mujer transexual que tiene presencia de cromosomas masculinos endógenos superpuestos con hormonas femeninas exógenas.

«Lo ideal sería que hubiera fármacos diseñados en función del sexo y de cada persona»

«Esta es una importante población de individuos para estudiar, ya que arroja luz sobre el perfil hormonal óptimo que nos protege de enfermedades”, afirma la investigadora, que considera esencial entender qué papel juegan las hormonas y los cromosomas en el desarrollo de enfermedades.

«Lo ideal sería que hubiera fármacos diseñados en función del sexo y de cada persona», concluye Clegg con la esperanza de que en el futuro los ensayos clínicos cambien.

Referencia bibliográfica:

Morselli et al.: «Sex and Gender: Critical Variables In Pre-Clinical and Clinical Medical Research». Cell Metabolism (16) 30363-1 http: // www. . Celular com / metabolismo celular / texto completo / S1550-4131


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido