VOLVER

Share

Finaliza INNOLEAF, un proyecto colaborativo para la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo

La Universidad de Granada ha participado en este proyecto, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
13 de mayo de 2020

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en INNOLEAF, un proyecto colaborativo de investigación para la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo.

Este proyecto ha tenido como objetivo principal el aprovechamiento integral de la hoja de olivo.

Este proyecto, que acaba de finalizar, ha tenido como objetivo principal el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía, a través de la producción de una gama de ingredientes naturales de alto valor con aplicación directa en el mercado de la nutrición animal y potencial aplicación en el mercado farmacéutico, cosmético, alimentario y nutracéutico.

En el Grupo Operativo, coordinado por la pyme Innovaoleo perteneciente al Grupo Natac, ha participado el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el grupo AGR-274 del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC) y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli.

El principal reto abordado en este proyecto ha sido la validación a escala preindustrial de la producción de ingredientes encapsulados enriquecidos en ácido oleanólicoy la obtención de evidencias científicas que han permitido avalar la mejora de la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de las nuevas formulaciones obtenidas tanto a nivel in vitro como in vivo en modelos porcinos.

El equipo de investigación de la UGR, coordinado por los doctores Antonio Segura Carretero y David Arráez Román, ha puesto en valor su amplio conocimiento acerca de la composición química y la bioactividad que presentan las diferentes familias de compuestos presentes en hoja de olivo.

Dentro del proyecto, el objetivo principal de la UGR ha sido la caracterización cualitativa y cuantitativa de los ingredientes de segunda generación desarrollados por Innovaoleo mediante técnicas analíticas avanzadas. Para ello, se han puesto a punto nuevos métodos analíticos,empleando HPLC-ESI-qTOF-MS, que han permitidollevar a cabo una determinación cualitativa y cuantitativa pormenorizada de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el extracto libre y encapsulado,permitiendo así evaluar la eficacia de los distintos procesos de encapsulación.

Este proyecto ha tenido una duración de 24 meses, concluyendo en diciembre de 2019, y ha contado con un presupuesto de 218.330 €. El proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por fondos FEADER.

Una vez concluido el proyecto INNOLEAF, se empleará el know-how adquirido durante cada fase para la implementación de los resultados y el desarrollo de una nueva generación de ingredientes naturales complementarios a los desarrollados. El proyecto ha favorecido la validación de nuevas tecnologías de encapsulación y escalado de los procesos, de modo que los logros alcanzados nos permitan completar el procesado industrial de los ingredientes bioactivos, cuya validez ya ha sido testada en pruebas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido