Finaliza INNOLEAF, un proyecto colaborativo para la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo
La Universidad de Granada ha participado en este proyecto, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía.
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada (UGR) ha participado en INNOLEAF, un proyecto colaborativo de investigación para la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo.
Este proyecto, que acaba de finalizar, ha tenido como objetivo principal el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía, a través de la producción de una gama de ingredientes naturales de alto valor con aplicación directa en el mercado de la nutrición animal y potencial aplicación en el mercado farmacéutico, cosmético, alimentario y nutracéutico.
En el Grupo Operativo, coordinado por la pyme Innovaoleo perteneciente al Grupo Natac, ha participado el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el grupo AGR-274 del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC) y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli.
El principal reto abordado en este proyecto ha sido la validación a escala preindustrial de la producción de ingredientes encapsulados enriquecidos en ácido oleanólicoy la obtención de evidencias científicas que han permitido avalar la mejora de la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de las nuevas formulaciones obtenidas tanto a nivel in vitro como in vivo en modelos porcinos.
El equipo de investigación de la UGR, coordinado por los doctores Antonio Segura Carretero y David Arráez Román, ha puesto en valor su amplio conocimiento acerca de la composición química y la bioactividad que presentan las diferentes familias de compuestos presentes en hoja de olivo.
Dentro del proyecto, el objetivo principal de la UGR ha sido la caracterización cualitativa y cuantitativa de los ingredientes de segunda generación desarrollados por Innovaoleo mediante técnicas analíticas avanzadas. Para ello, se han puesto a punto nuevos métodos analíticos,empleando HPLC-ESI-qTOF-MS, que han permitidollevar a cabo una determinación cualitativa y cuantitativa pormenorizada de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el extracto libre y encapsulado,permitiendo así evaluar la eficacia de los distintos procesos de encapsulación.
Este proyecto ha tenido una duración de 24 meses, concluyendo en diciembre de 2019, y ha contado con un presupuesto de 218.330 €. El proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por fondos FEADER.
Una vez concluido el proyecto INNOLEAF, se empleará el know-how adquirido durante cada fase para la implementación de los resultados y el desarrollo de una nueva generación de ingredientes naturales complementarios a los desarrollados. El proyecto ha favorecido la validación de nuevas tecnologías de encapsulación y escalado de los procesos, de modo que los logros alcanzados nos permitan completar el procesado industrial de los ingredientes bioactivos, cuya validez ya ha sido testada en pruebas.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo