VOLVER

Share

FÍSICA DE PELÍCULA


30 de agosto de 2010

Fuente: UGR

 

Dirigido por el profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra, durante el desarrollo de este proyecto se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.

 

Acostumbrar al estudiante a reconocer principios físicos en el mundo que le rodea; aprovechar la popularidad de ciertas películas, series y personajes de ellas, para que actúen como elemento clave en el proceso de fijar conceptos; ayudar al alumno a distinguir entre situaciones verosímiles e inverosímiles desde el punto de vista físico; son algunos de los objetivos del proyecto titulado “Física de película” (FdP), que dirige en profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra.

 

Se trata, pues, de un proyecto de innovación docente de la UGR con el que se pretende mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias de primer curso tienen acerca de la Física y de la forma en que la naturaleza sigue sus reglas, así como desarrollar el interés de los alumnos por la ciencia; fomentar el espíritu crítico y escéptico propio de un científico y potenciar y desarrollar la capacidad para rebatir argumentos científicamente.

 

Así, durante el desarrollo de este proyecto (2009-2013) se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.

 

Pero el proyecto FdP puede extenderse más allá de su concepción original con el fin –asegura el responsable– de que los estudiantes puedan analizar y estudiar críticamente otras películas o series de su elección, convirtiéndose así en una actividad académicamente dirigida tal y como lo recogen las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

 

“Dependiendo del éxito futuro del proyecto FdP, se estudiará la posibilidad –afirma el profesor Quirantes Sierra– de incluirlo en el proyecto docente de la titulación como asignatura optativa. Desde 2004, la Universidad de Oviedo incluye dentro de su temario la asignatura de libre elección “Física en la Ciencia Ficción” (cuatrimestral). Cursos similares se imparten en la Universidad Politécnica de Cataluña”.

 

Disección de películas

 

El proyecto FdP se basa –siempre según el responsable de este proyecto– en el estudio y disección de diversos fragmentos de películas o series de televisión, los cuales se caractericen por contener una fuerte carga científica. Dicha carga será, según el caso, positiva o negativa según se adhieran a los principios físicos fundamentales o la vulneren (a tenor de lo visto en los cines, la carga de física mala predomina con mucho sobre la de física buena). Cada fragmento representará un aspecto de la Física, y por tanto será utilizado cuando dicho aspecto sea desarrollado en clase.

 

Por ejemplo, películas como “Misión a Marte” o “2001, Odisea en el espacio” pueden ser utilizadas cuando se estudie la conservación del momento angular; otras, como “El Increíble Hulk”, permiten realizar cálculos cuantitativos, que en este caso resultarán inverosímiles (ejemplo de mala física). “Creemos –asegura Quitantes– que los ejemplos de mala física, por paradójico que pueda parecer, resultan más ilustrativos y esclarecedores que los de buena física, por lo que el uso combinado de ambos tipos de ejemplos permitirá al estudiante hacerse una idea no sólo de cómo se comporta la naturaleza, sino también de cómo NO lo hace”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido