VOLVER

Share

FÍSICA DE PELÍCULA


30 de agosto de 2010

Fuente: UGR

 

Dirigido por el profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra, durante el desarrollo de este proyecto se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.

 

Acostumbrar al estudiante a reconocer principios físicos en el mundo que le rodea; aprovechar la popularidad de ciertas películas, series y personajes de ellas, para que actúen como elemento clave en el proceso de fijar conceptos; ayudar al alumno a distinguir entre situaciones verosímiles e inverosímiles desde el punto de vista físico; son algunos de los objetivos del proyecto titulado “Física de película” (FdP), que dirige en profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra.

 

Se trata, pues, de un proyecto de innovación docente de la UGR con el que se pretende mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias de primer curso tienen acerca de la Física y de la forma en que la naturaleza sigue sus reglas, así como desarrollar el interés de los alumnos por la ciencia; fomentar el espíritu crítico y escéptico propio de un científico y potenciar y desarrollar la capacidad para rebatir argumentos científicamente.

 

Así, durante el desarrollo de este proyecto (2009-2013) se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.

 

Pero el proyecto FdP puede extenderse más allá de su concepción original con el fin –asegura el responsable– de que los estudiantes puedan analizar y estudiar críticamente otras películas o series de su elección, convirtiéndose así en una actividad académicamente dirigida tal y como lo recogen las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

 

“Dependiendo del éxito futuro del proyecto FdP, se estudiará la posibilidad –afirma el profesor Quirantes Sierra– de incluirlo en el proyecto docente de la titulación como asignatura optativa. Desde 2004, la Universidad de Oviedo incluye dentro de su temario la asignatura de libre elección “Física en la Ciencia Ficción” (cuatrimestral). Cursos similares se imparten en la Universidad Politécnica de Cataluña”.

 

Disección de películas

 

El proyecto FdP se basa –siempre según el responsable de este proyecto– en el estudio y disección de diversos fragmentos de películas o series de televisión, los cuales se caractericen por contener una fuerte carga científica. Dicha carga será, según el caso, positiva o negativa según se adhieran a los principios físicos fundamentales o la vulneren (a tenor de lo visto en los cines, la carga de física mala predomina con mucho sobre la de física buena). Cada fragmento representará un aspecto de la Física, y por tanto será utilizado cuando dicho aspecto sea desarrollado en clase.

 

Por ejemplo, películas como “Misión a Marte” o “2001, Odisea en el espacio” pueden ser utilizadas cuando se estudie la conservación del momento angular; otras, como “El Increíble Hulk”, permiten realizar cálculos cuantitativos, que en este caso resultarán inverosímiles (ejemplo de mala física). “Creemos –asegura Quitantes– que los ejemplos de mala física, por paradójico que pueda parecer, resultan más ilustrativos y esclarecedores que los de buena física, por lo que el uso combinado de ambos tipos de ejemplos permitirá al estudiante hacerse una idea no sólo de cómo se comporta la naturaleza, sino también de cómo NO lo hace”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido