VOLVER

Share

Francisco José Esteban: “FractalMed es útil para detectar los estados iniciales de la esclerosis múltiple y para el seguimiento de la enfermedad”

Fuente: Universidad de Jaén


06 de septiembre de 2016
Francisco J. Esteban y Leticia Díaz

Francisco J. Esteban y Leticia Díaz

Health Engineering S.L. fue reconocida como spin off de la Universidad de Jaén el pasado mes de julio. Ha desarrollado FractalMed, un sistema de diagnóstico y seguimiento de la esclerosis múltiple que permite detectar precozmente la enfermedad. En el reciente número de la prestigiosa revista Forbes, apareció citada como ejemplo de empresa de búsqueda de capital de riesgo. Hablamos con Francisco José Esteban, responsable científico del grupo de investigación de la UJA al que pertenece Health Engineering S.L., sobre los avances realizados en el estudio de esa enfermedad a través de su sistema de procesamiento de imágenes.

Pregunta: ¿Cómo y cuándo nació la idea de crear una empresa?

Respuesta: La creamos para vehiculizar la financiación ya que los estudios de validación que necesitamos para demostrar que el sistema de análisis que hemos desarrollado pueden aplicarse en cualquier población de pacientes, necesita una dosis de inversión considerable. Conseguir financiación pública para cubrirlo es muy difícil y el único modo de conseguir financiación privada, con garantías para que los inversores tuvieran retorno en el caso de la venta como producto o como servicio, era crear una empresa.

Llevábamos varios años barajando la posibilidad de crearla hasta que hace un par de años, a través del investigador de la UJA que realizó su tesis doctoral desarrollando la plataforma de análisis, surgió la posibilidad. Los empresarios para los que trabajaba se interesaron en lanzar de nuevo el proyecto y creamos la spin off. Entró una primera ronda de financiación privada de 200.000 euros. Con ella, hemos validado todo el sistema en una población independiente de pacientes. Ahora, nos encontramos en una segunda ronda de financiación, con capital de riesgo, para finalizar la validación y desarrollar todo el producto. Por ello, se nos cita en Forbes,  como un ejemplo de empresa de búsqueda de capital de riesgo a través de determinados proyectos biotecnológicos y de salud.

Pregunta: ¿Cuántas personas la formáis?

Respuesta: En la actualidad, Juan Manuel Villanueva como CEO y Jesús Jiménez, doctor en Ingeniería Informática, encargado del desarrollo de la plataforma. En los aspectos más científicos, Leticia Díaz como analista de datos y Stefan Krohn, colaborador de la Universidad de Berlín, médico  especialista en neurociencia computacional, como encargado del procesamiento de las imágenes. Y yo como responsable científico del proyecto.

Además, hay un panel de asesores científicos a nivel mundial que está encabezado por el doctor Pablo Villoslada, uno de los más prestigiosos y especialistas en esclerosis múltiple a nivel nacional e internacional, que trabaja en el Hospital Clinic de Barcelona y en la universidad de California en San Francisco. También forman parte del Comité científico, Massimo Filippi de Milán y Roland Henry, también de la Universidad de California en San Francisco.

Pregunta: ¿Qué es FractalMed?

Respuesta: Es un sistema de diagnóstico y seguimiento de esclerosis múltiple. En esta enfermedad, hay unos estados iniciales en los cuales los pacientes empiezan a desarrollar los síntomas propios de la enfermedad pero en las resonancias los cerebros aparecen como aparentemente normales, no se ve ningún tipo de lesión. Cuando tienen síntomas y aparte se detecta que hay lesión en el cerebro a través de la resonancia, el diagnóstico es inequívoco. Hemos desarrollado un sistema basado dimensión fractal, en unos cálculos complejos del cerebro, con los cuales somos capaces de detectar si van a desarrollar la enfermedad en pacientes que ya tienen los síntomas pero sus cerebros aparecen todavía sin lesiones. Puede ser por tanto de ayuda para los neurólogos, de modo que puedan comenzar el tratamiento antes de que aparezcan las lesiones, con lo cual se retrasa esa aparición o incluso se evita por completo que aparezcan.

Pregunta: ¿Hasta qué punto este sistema de diagnóstico innovador ha supuesto una revolución en el contexto médico de la esclerosis múltiple?

Respuesta: Era un reto que estaba pendiente. Y por nuestra parte, aún está pendiente de validación. En realidad es lo que se busca, herramientas de diagnóstico precoz para que los pacientes tengan una mayor calidad de vida. Los clínicos son muy prudentes de cara a comenzar cualquier tratamiento. Hoy en día, los criterios establecen que uno de los puntos clave, es que aparezcan las lesiones. Nuestro sistema no solo puede ser útil en los estados iniciales de la enfermedad, sino que también hemos visto que los cálculos y parámetros de dimensión fractal que realizamos permiten ver cómo evoluciona la enfermedad. De modo que cuando estén sometidos a determinados tratamientos con este sistema se pueden obtener parámetros que nos indiquen si está respondiendo bien o no al tratamiento, o si hay que aumentar o disminuir la dosis. Desde el punto de vista clínica, es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones del facultativo.

Pregunta ¿Cómo se realiza ese proceso?

Respuesta: Recibimos las imágenes de las resonancias magnéticas y los datos clínicos de personas anónimas. Después de hacer un procesamiento de la imagen de la resonancia, le aplicamos nuestro algoritmo. Se obtiene un número, que nos indica si pertenece o no al grupo de riesgo para desarrollar, es decir tiene los síntomas pero aún no han aparecido las lesiones, o hay que hacerle un seguimiento de resonancias para tres o cuatro años, con intervalos aproximadamente de un año. Esto nos lo indica el parámetro que utilizamos.

Pregunta: ¿Qué acogida ha tenido entre los enfermos de esclerosis múltiple y sus familiares?

Respuesta: Desde el punto de vista social ha tenido un gran impacto. Estamos hablando de una enfermedad que, aunque no es mortal, en algunos casos desafortunadamente los pacientes desarrollan alteraciones motoras severas. Es una herramienta que puede ayudar y da esperanza. Hemos recibido correos de pacientes ofreciéndose como voluntarios para participar en nuestros estudios, familiares dándonos su apoyo por los resultados que estamos obteniendo y,  desde el punto de vista más práctico, ya hay empresas farmacéuticas interesadas por el sistema, sobre todo para poder incluirlo como una herramienta más en sus procedimientos de ensayos clínicos, de modo que cuando tengamos terminado todo el producto, podamos licenciarlo.

Pregunta: ¿Este sistema podría ser aplicable a otro tipo de enfermedades?

Respuesta: Sí. De hecho en la actualidad ya estamos utilizando nuestro sistema para ver su implicación y efectividad en otras enfermedades neurológicas y neurodegenerativas por ejemplo el Alzheimer. Tenemos ya algunos resultados preliminares pero todavía no son concluyentes. Y también para aquellas enfermedades cuyos cambios estructurales cerebrales son muy sutiles y sin embargo, conllevan alteraciones funcionales muy importantes como la depresión o la esquizofrenia.

Pregunta: ¿Qué supone para el grupo de investigación ser reconocidos como spin off de la UJA?

Respuesta: Es un sello de calidad. Es importante transformar el conocimiento en valor social y en valor económico, lo que a su vez ayuda al desarrollo local y da visibilidad a los resultados de investigación financiados, en sus primeras etapas, con fondos públicos. Este hecho reconoce la transferencia que hacemos de la investigación a la sociedad. Hemos recibido muchísimo apoyo desde la UJA y la OTRI desde el comienzo de la idea. También para los inversores que seamos una spin off y esté reconocida por una institución como la Universidad de Jaén les da garantías y tranquilidad a la hora de invertir.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido