Gadir-Gades se dividía en Erytheia y Cotinussa con un canal abierto, según el hallazgo arqueológico del edificio Valcárcel
Este trabajo, realizado por un equipo de 25 investigadores de nueve universidades y centros de investigación de de cuatro países diferentes (España, Francia, Italia y Alemania) y liderados por la Universidad de Cádiz con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Estrasburgo,demuestra que durante la antigüedad había un fondeadero de gran profundidad bajo esta construcción. Representa un cambio de paradigma paleotopográfico.
Fuente: Universidad de Cádiz
Los estudios arqueológicos realizados por la Universidad de Cádiz (UCA) en las instalaciones del actual edificio Valcárcel de Cádiz han demostrado la existencia de un activo fondeadero en los terrenos donde se ubica esta construcción (datada en el siglo XVIII), ubicado entre 25 y 50 metros de profundidad bajo el actual nivel del mar, muy fértil desde un punto de vista arqueológico, de cuya interpretación se infiere que este canal natural estuvo abierto entre época fenicia arcaica y al menos el Alto Imperio.

Vista desde la azotea del actual edificio Valcárcel de Cádiz, donde se ha demostrado la existencia durante la antigüedad de un fondeadero de gran profundidad bajo esta construcción.
Por tanto, Gadir-Gades se dividía en al menos dos islas (Erytheia y Cotinussa), no soldadas en la Antigüedad, unidas por este canal con un uso intenso en época fenicio-púnica y romana. En palabras del investigador principal de este hallazgo, Darío Bernal, representa un “cambio de paradigma paleotopográfico”, que confirma parte de investigaciones anteriores (Ponce y Arteaga) sobre hipótesis del canal Bahía – Caleta y que posibilitarán nuevos conocimientos de la ciudad en época fenicia, púnica, romana, medieval y moderna.
Un equipo de 25 investigadores de nueve universidades y centros de investigación de de cuatro países diferentes (España, Francia, Italia y Alemania), liderados por la Universidad de Cádiz con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Estrasburgo, han participado en este descubrimiento, de diferentes disciplinas y ámbitos de conocimiento. Estos estudios se enmarcan en los proyectos de investigación del Gobierno de España/FEDER, del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014‑2020 y del proyecto SACEIMAR del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar).
Estos estudios, ha recordado, vuelven a poner de relieve “el profundo compromiso de la Universidad de Cádiz con el territorio y con la ciudad. Son un ejemplo de nuestra responsabilidad social corporativa como institución pública”. Por último, ha asegurado, que estos estudios avanzan que “no existen obstáculo arqueológico para la realización del proyecto de Valcárcel como futura sede de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz”.

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella y el catedrático de Arqueología de la UCA y coordinador del programa de doctorado en Historia y Arqueología Marítimas, Darío Bernal.
Darío Bernal ha explicado que en la actualidad se encuentran en fase de estudio de las columnas sedimentarias y se ejecutarán en breve nuevos sondeos geotécnicos para verificar la sección completa del canal. Se comenzó con una preceptiva de actividad arqueológica preventiva (autorizada por la Delegación de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz), una excavación arqueológica, para continuar con estudios de laboratorio y la segunda fase de arqueología y geoarqueología. Es la primera vez, ha confirmado, que se realizan sondeos geotécnicos en Cádiz “de 50 metros de profundidad” y se estudia una secuencia sedimentológica completa (desde la datación al paleoambiente).
Entre sus conclusiones, los investigadores afirman que este registro sedimentario de los sondeos del Valcárcel es “único por su profundidad (50 m. de registro), por su diacronía (tres mil años al menos) y por su contexto (sedimentos marinos en el centro de una ciudad histórica)”, aunque también pueda despertar más de un disgusto al corroborar que la playa de La Caleta “no es fenicia”. Sus posibilidades son múltiples, para estudios medioambientales, paisajísticos, históricos…Incluso para los tsunamis, que también dejaron huella.
Estos resultados cuentan con el reconocimiento científico, puesto que ya se han publicado varios artículos en revistas de excelencia (Archivo Español de Arqueologia y Scientific Drilling) y proponen la posibilidad de albergar en el futuro edificio de un centro de interpretación para compartir con la sociedad los últimos descubrimientos arqueológicos.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo