VOLVER

Share

GAIA, protagonista de la segunda jornada del XXI Congreso Estatal de Astronomía

Fuente: XXI Congreso Estatal de Astronomía.


03 de mayo de 2014
Francesca Figueras, durante su intervención.

Francesca Figueras, durante su intervención.

La segunda jornada del XXI Congreso Estatal de Astronomía que se celebra en Granada del 1 al 4 de mayo intentó dar respuesta a algunos de los interrogantes más actuales de la astrofísica. Durante la mañana, Fernando Moreno (IAA-CSIC) ofreció a los más de 300 aficionados a la astronomía reunidos en el encuentro la charla ‘Historia del cometa ISON: de la nube de Oort  hasta su vaporización’. En la sesión de tarde destacaron actividades como la conferencia magistral ‘La misión GAIA: una máquina de descubrimientos’, a cargo de Francesca Figueras, de la Universidad de Astronomía, o la presentación del libro ‘Perito en lunas: historia de una experiencia astronómica  y editorial interactiva’, escrito por el jefe de Astronomía de Calar Alto, David Galadí.

«GAIA revolucionará la historia de la astronomía»

 GAIA, la misión capitaneada por la Agencia Europea del Espacio (ESA) que fue lanzada el pasado 19 de diciembre y que estará observando nuestra galaxia durante los próximo 5 años, promete ser uno de los instrumentos científicos que más luz arroje sobre las grandes incógnitas de la astrofísica. Según la profesora de la Universidad de Barcelona Francesca Figueras, el objetivo de esta misión es dar respuesta al origen, la formación y evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Entre los resultados que se esperan, la profesora catalana señaló la importancia de que los datos sobre nuestra galaxia sean completos, profundos y precisos: «GAIA revoluciona la astrofísica del siglo XXI, y nos dará un objetivo claro, que es entender el origen y la evolución de la Vía Láctea como laboratorio cosmológico, pero también te da toda una revolución en la física estelar, objetos variables, estrellas dobles…».

Como destacó Figueras, la participación española en esta misión es muy significativa: «Nuestra participación ha sido y es muy importante, ya que tenemos un 11 por ciento de participación industrial, esto es mucho para una misión de la ESA, y en particular tenemos una red de explotación científica de GAIA son 140 astrónomos».

Fernando Moreno, en el Congreso.

Fernando Moreno, en el Congreso.

ISON, el cometa que se desintegró

El investigador Fernando Moreno (IAA-CSIC) explicó en su charla por qué se vaporizó el cometa de largo recorrido ISON en noviembre de 2013, frustrando las expectativas de millones de aficionados y profesionales de la astronomía en todo el mundo. El ISON, que también se observó para su estudio desde diversas instalaciones astrofísicas andaluces, como el Observatorio de Sierra Nevada, el de Calar Alto o el de La Hita, alcanzó su máximo de brillo 300 días antes de llegar al punto más cercano al Sol dentro de su órbita. Pero después desapareció al evaporarse por ese gran acercamiento en el que perdió su material.

En total, la segunda jornada ha incluido 26 actividades compuestas por charlas, debates, talleres y conferencias magistrales en las que los asistentes han podido acercarse a los últimos avances en astrofísica.

La tercera jornada se compone de otras 32 sesiones entre las que destaca el homenaje al historiador y astrónomo aficionado José Luis Comellas, que a lo largo de sus 86 años ha investigado y divulgado las maravillas del cielo que se puede disfrutar desde Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido