VOLVER

Share

Generan modelos ‘in silico’ para identificar biomarcadores genéticos implicados en cáncer de pulmón

A través de un proyecto basado en métodos computacionales, este estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide podrá contribuir al avance en la detección precoz de este tipo de cáncer, uno de los más agresivos y con peor prognosis.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
03 de febrero de 2020

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con investigadores de la Universidad Americana de Paraguay, han llevado a cabo un estudio in silico, es decir, de simulación por ordenadorempleando datos biomédicos de 187 pacientes para identificar nuevos biomarcadores genéticos implicados en el proceso tumoral del cáncer de pulmón. El equipo multidisciplinar, liderado por el profesor Francisco A. Gómez, está compuesto por investigadores de Intelligent Data Analysis group y de Data Science & Big Data Research Lab de la UPO, entre los que se incluyen Fernando M. Delgado, Miguel García y Federico Divina.

Desde la izquierda, Francisco A. Gómez, Miguel García, Federico Divina y Fernando M. Delgado.

El objetivo del proyecto es el de generar modelos matemáticos in silico de interacción genética empleando técnicas computacionales y de inteligencia artificial de alto nivel. En concreto, este tipo de modelo es denominado red genética y pretende representar las relaciones entre los diferentes genes de un organismo para un proceso biológico concreto de manera visual. Las redes genéticas se presentan visualmente en forma de grafo donde los diferentes genes están unidos por relaciones entre sí.  De esta forma, se puede decir que las redes genéticas presentan una ‘foto’ de los distintos tipos de interacción genética en determinados procesos o enfermedades.

Una vez generadas, el análisis de estas redes permite una mejor comprensión y estudio de los mecanismos moleculares y celulares implicados en el desarrollo de enfermedades, como es en este caso, el carcinoma pulmonar.  En concreto, este tipo de modelos supone una aproximación integrativa en el estudio masivo de la expresión génica, que permite considerar el conjunto de genes de los pacientes que están implicados en el desarrollo tumoral. “Nuestra comprensión sobre cómo interactúan los genes entre sí se ha visto potenciada gracias a este tipo de aproximaciones que son capaces de analizar miles de genes de forma simultánea”, explica Francisco A. Gómez.

Sin embargo, la generación de este tipo de modelos suele resultar inabarcable para un trabajo experimental tradicional en laboratorio debido a la ingente cantidad de información genética a estudiar. Es por esto que las nuevas técnicas computacionales de inteligencia artificial y de aprendizaje automático surgen como una solución para abaratar costes, acotar los experimentos en laboratorio y plazos de ejecución de estudios.

El trabajo realizado resulta muy relevante debido a que el carcinoma de pulmón supone uno de los tipos de cáncer más agresivos y con peor prognosis, debido principalmente a su diagnóstico tardío. Aún en estadíos tempranos de la enfermedad, las expectativas de recuperación total tras el tratamiento suponen un pronóstico devastador. Es por esto que son muchos los esfuerzos destinados a conseguir un diagnóstico temprano de la enfermedad, que contribuiría al optimismo del paciente. En este contexto, los biomarcadores suponen una sensible herramienta de diagnóstico precoz. Éstos son sustancias o moléculas obtenidas generalmente de forma no invasiva (como por ejemplo una muestra de sangre), y que son indicativos de la presencia de procesos tumorales. Además, de propósitos diagnósticos, los biomarcadores se pueden usar para determinar cómo de avanzada está la enfermedad y predecir la respuesta del paciente a un tratamiento. “Estos biomarcadores son piezas clave para el progreso en la lucha contra enfermedades como el cáncer”, subraya Francisco A. Gómez.

Los primeros resultados obtenidos han sido recientemente publicados en la revista especializada en campo de la genética, Genes, presentando un conjunto de biomarcadores verificados en un porcentaje considerable de casos clínicos.  Si bien los datos son preliminares y necesitan desarrollo experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos resultan prometedores, ya que a través de este tipo de herramientas se pueden caracterizar más profundamente los mecanismos moleculares subyacentes a esta enfermedad para su posterior abordaje terapéutico.

Modelos de redes aplicables al estudio de otras enfermedades

La tecnología empleada supone un enfoque aplicable a multitud de casos clínicos ya que, además de para el estudio del carcinoma de pulmón, este tipo de modelos de redes genéticas han demostrado su utilidad en otro tipo de enfermedades, como las que afectan a la salud mental. Por ejemplo, según refleja otro reciente trabajo coordinado por Francisco A. Gómez, también en colaboración con Fernando M. Delgado, Miguel García y Federico Divina, estos modelos de redes son aplicables al estudio del estrés post- traumático.

En esta última investigación los modelos de redes génicas generados in silicosirvieron para distinguir exitosamente a nivel genético entre dos grupos de pacientes: un primero que presentaba signos de estrés post-traumático y un segundo sin evidencias de trastorno mental.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido