VOLVER

Share

Generan un tipo de célula del cerebro clave para el mantenimiento de la actividad neuronal

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan una metodología inédita que permite la producción de oligodendrocitos humanos (OLs) a partir de células madre pluripotentes.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
13 de noviembre de 2020

La pérdida de oligodendrocitos (OLs) –unas células altamente especializadas del cerebro, encargadas de producir mielina, una estructura esencial para una propagación eficiente del impulso nervioso y para el mantenimiento de la actividad neuronal- es una afección frecuente en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga han conseguido la generación de OLs humanos a partir de células madre pluripotentes, derivadas también de pacientes con enfermedades del sistema nervioso, en concreto, con esclerosis múltiple o ELA.

Se trata de una nueva metodología, más rápida y eficiente, ya que permite la producción de OLs en tan solo tres semanas. Este hallazgo ha sido destacado en la portada de noviembre de la revista científica Nature Protocols.

“Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún tratamiento capaz de revertir la pérdida de mielina y OLs en este tipo de pacientes, probablemente porque no se disponía de una plataforma adecuada donde estudiar estos fenómenos”, afirma el investigador de la UMA Juan Antonio García León, autor principal de este trabajo.

El investigador Juan Antonio García León en un laboratorio del SCAI de la UMA.

Según el experto, las células generadas son equivalentes a los OLs del cerebro humano y son capaces de producir mielina alrededor de las neuronas cuando se trasplantaron en el cerebro de un modelo animal.

Fármacos eficaces

García León explica que estas células podrían utilizarse para avanzar en la búsqueda de tratamientos eficaces que favorezcan la mielinización. De hecho, tal y como asegura, esta nueva metodología ya está siendo empleada por una empresa biotecnológica para desarrollar un fármaco eficaz capaz de revertir la pérdida de mielina que tiene lugar en la esclerosis múltiple, algo fundamental para contrarrestar sus síntomas y patologías.

Enfermedades neurológicas

Aunque los estudios sobre la alteración de los OLs y la mielina en pacientes con enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la esquizofrenia todavía son escasos, algunas investigaciones recientes apuntan hacia su papel fundamental en estas afecciones.

Desde la UMA se está trabajando, en colaboración con otros grupos de I+D+i nacionales e internacionales, para el empleo de esta esta nueva tecnología en aquellas enfermedades en las que se desconoce su implicación exacta.

Equipo de expertos que han participado en este trabajo.

Este estudio se ha realizado dentro del grupo de I+D+i de la Universidad de Málaga ‘NeuroAD’- miembro del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED)- que lidera la profesora Antonia Gutiérrez. En dicho trabajo también han participado los investigadores de la UMA José Carlos Dávila y Laura Cáceres. Asimismo, esta investigación se ha desarrollado en colaboración con la Universidad KU Leuven (Bélgica) y la Universidad de la Sorbona (París).

Referencia bibliográfica:

Juan Antonio García-León, Beatriz García-Díaz, Kristel Eggermont, Laura Cáceres-Palomo, Katrien Neyrinck, Rodrigo Madeiro da Costa, José Carlos Dávila, Anne Baron-Van Evercooren, Antonia Gutiérrez & Catherine M Verfaillie. Generation of oligodendrocytes and establishment of an all-human myelinating platform from human pluripotent stem cells. Nature Protocols. 2020 Nov;15(11):3716-3744. doi: 10.1038/s41596-020-0395-4.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido