VOLVER

Share

GENYO COMIENZA LA SELECCIÓN PARA INCORPORAR AL CENTRO GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADOS EN GENÉTICA


29 de marzo de 2010

Fuente: Consejería de Salud

 

Los profesionales pertenecientes a la sanidad andaluza y a la Universidad de Granada pueden solicitar su adscripción a través de la nueva página web del centro, www.genyo.es

 

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, ha abierto una convocatoria especial para la adscripción de grupos de investigación al centro, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esta convocatoria está abierta a grupos de investigación pertenecientes al sistema sanitario público de Andalucía (o que desarrollen su trabajo en centros participados por la Consejería de Salud) o a la Universidad de Granada.

El objetivo de esta convocatoria es facilitar la incorporación al centro de los grupos de investigación que estén interesados en desarrollar su trabajo en estas instalaciones, para lo cual, la solicitud deberá presentarla el Investigador Principal del grupo y superar la evaluación científica que se realizará de todas las candidaturas que participen en el proceso.

Aquellos profesionales que estén interesados en participar en esta convocatoria pueden encontrar las bases completas y el formulario de adscripción en la nueva página web del centro www.genyo.es.

Un espacio para la investigación de excelencia

GENYO, que está previsto que abra sus puertas en el primer semestre de este año, ha sido concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Este espacio es el centro de referencia del Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, programa que junto con los de Terapia Celular y Medicina Regenerativa y el de Nanomedicina, tiene como objetivo principal apoyar y fomentar la investigación traslacional en terapias avanzadas. Las actividades desarrolladas en el seno de estos tres programas de investigación se enmarcan en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa para impulsar el desarrollo y aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias basadas en los resultados provenientes de la investigación en las áreas de terapia celular y medicina regenerativa, genética clínica y medicina genómica y nanomedicina.

GENYO constituye el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración Pública, a la Universidad y al sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que permitirá la integración de la investigación en todas sus fases, desde la generación del conocimiento hasta su desarrollo en aplicaciones clínicas y farmacológicas y el desarrollo de nuevos proyectos y servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana, tales como el cáncer, las enfermedades raras, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades degenerativas, entre otras. El centro ha sido diseñado con el objetivo de convertirse en un centro de referencia a nivel internacional, donde se desarrolle una investigación de excelencia en el espacio de convergencia e interacción de la genómica aplicada a la salud.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido