VOLVER

Share

Geolit reúne a estudiantes e investigadores en un desayuno científico con motivo de la Semana de la Ciencia

Fuente: Geolit


07 de noviembre de 2014

Geolit, el Parque Científico y Tecnológico de la provincia de Jaén, se ha sumado este viernes a las actividades desarrolladas con motivo de la Semana de la Ciencia con un desayuno científico en el que ha sentado en la misma mesa a investigadores de la Universidad de Jaén y alumnos del IES Albariza de Mengíbar. “Café con Ciencia’ es el nombre de la actividad que ha organizado la tecnópolis jiennenses en colaboración con la Fundación Descubre y en la que han participado en torno a medio centenar de estudiantes. Con la organización de este tipo de actividades, Geolit pretende por un lado, que los futuros universitarios conozcan la labor de los investigadores que trabajan en la Universidad y, por otro, a contribuir a que la cultura científica llegue a la sociedad jiennense.

El propósito de esta actividad es la implicación de los alumnos con preguntas directas que previamente habrán trabajado en clase, con el objetivo de divulgar la ciencia. La iniciativa está organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía en la que un científico se sienta con un grupo reducido de alumnos a conversar alrededor de una mesa. Durante el encuentro, el experto o experta desgrana su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Esta mañana, tres investigadores de la Universidad jiennense, Juan Peragón, Gemma Siles y Joaquín Altarejos han participado en tres mesas con diferentes temáticas y en el desayuno con los alumnos de Mengíbar, de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido