Google almacena genomas en la nube para investigar enfermedades
Fuente: SINC

Google Genomics, almacenará el mapa del ADN completo de miles de personas a través de su sistema en la nube. / Google
Además de guardar correos, documentos y preferencias de consumo, Google ofrece ahora almacenar el mapa completo del ADN de sus usuarios en sus servidores. El gigante de los buscadores de internet ha revelado esta semana nuevos detalles de su proyecto Google Genomics, una plataforma en la que quiere almacenar el mapa del ADN completo de miles de personas a través de su sistema en la nube. Estos genomas serán indexados para facilitar su búsqueda en internet.
La idea, según la firma de Mountain View, es que toda la información pueda ser usada por científicos para investigar y desarrollar tratamientos de enfermedades mediante simulaciones y comparaciones.
La empresa asegura que el proyecto, que se inició hace 18 meses, ya cuenta con unos 3.500 registros. Por almacenar el genoma Google cobra 25 dólares (unos 20 euros) al año, con un cargo extra por realizar investigaciones y procesar la información.
El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos ya ha anunciado que va a pagar 19 millones de dólares (15,2 millones de euros) para transferir a la nube 2,6 petabytes de su Atlas del Genoma del Cáncer.
Google ha contado con la colaboración de un equipo científico con el que ha desarrollado el servicio, el interfaz y la API que hacen posible trasladar los datos del ADN a servidores desde los que se podrán llevar a cabo experimentos y extraer conclusiones.
Un genoma: 100 gigabytes
Según la multinacional, los datos sin procesar del genoma de una persona ocupan cerca de 100 gigabytes, lo cual requiere una gran potencia de procesamiento para su decodificación. Sin embargo, la compañía californiana dice que sus procesadores pueden hacer esta tarea en tan solo 32 minutos.
Uno de los objetivos de Google Genomics es crear ‘nubes de genoma del cáncer’ donde los científicos podrán compartir y realizar experimentos virtuales de una manera sencilla y rápida.
Los expertos señalan que en la próxima década las conexiones entre millones de genomas permitirán impulsar descubrimientos que serán muy relevantes para la medicina.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo