VOLVER

Share

Gran parte del agua antigua de Marte quedó atrapada en su corteza, no fue al espacio

Entre el 30 y el 99 % del agua que cubrió el planeta rojo, que tuvo ríos y mares hace millones de años, quedó incorporada a los minerales de su corteza y no se evaporó. Así lo reflejan nuevos datos y simulaciones presentadas esta semana en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
17 de marzo de 2021

Marte no ha sido siempre el planeta frío, rojizo y árido que conocemos hoy. En el pasado fue mucho más templado y húmedo, según atestiguan los lechos de ríos secos y sus costas relictas. Hubo una época en que grandes volúmenes de agua líquida fluían por su superficie, aunque actualmente quede muy poca, en su mayor parte congelada en los casquetes polares.

Hasta ahora diversos estudios apuntaban que aquella antigua agua marciana escapó al espacio a lo largo de miles de millones de años, una afirmación respaldada por la relación que se observa en su atmósfera entre el hidrógeno (H) y uno de sus isótopos, el deuterio (D).

Sin embargo, las mediciones de la tasa actual de pérdida de agua atmosférica son demasiado bajas para que esta fuga explique por sí sola toda su pérdida. Las razones geológicas parecen estar detrás, según un nuevo estudio presentado en la 52nd Lunar Planetary Science Conference que se celebra estos días de forma virtual y publicado también en la revista Science.

La investigadora Eva Scheller de Caltech (EE UU), junto a otros colegas de este instituto y del laboratorio JPL, informa cómo gran parte del agua inicial de Marte, hasta el 99 %, se pudo incorporar a los minerales de su corteza, no se perdió en el espacio.

Utilizando las observaciones de las naves espaciales que orbitan alrededor del planeta rojo, así como los datos de los rovers que recorren su superficie y de meteoritos marcianos, los autores han realizado un cálculo de la cantidad de agua y un modelo D/H (deuterio-hidrógeno) que tiene en cuenta su proporción actual, el escape atmosférico del agua, la desgasificación volcánica y la hidratación de la corteza a través de la meteorización química.

Fuentes y sumideros de agua durante diversas épocas geológicas de Marte considerados en la simulaciones. / E. Scheller et /Science

Simulando la pérdida de agua marciana a lo largo del tiempo geológico y para una serie de condiciones posibles, los resultados del modelo llegan a una conclusión: “El volumen de agua que participaba en el ciclo hidrológico disminuyó entre un 40 y un 95 % durante el período noáquico de Marte (hace entre 4.100 y 3.700 millones de años)”.

Hidratación de la corteza

“Entre el 30 y el 99 % del agua marciana fue secuestrada por la hidratación de la corteza –añaden–, demostrando que una meteorización química irreversible puede incrementar bedpage.dating la aridez de planetas terrestres”.

Los resultados indican, por tanto, que ese gran porcentaje de agua inicial de Marte se incorporó a los minerales y quedó enterrada en la corteza del planeta rojo, y que el resto escapó al espacio, lo que explicaría la proporción D/H que se mide actualmente en su atmósfera.

Referencia: E. Scheller et al. “Long-term drying of Mars by sequestration of ocean-scale volumes of water in the crust” . Science, 2021.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido