VOLVER

Share

GRANADA, CAPITAL ESPAÑOLA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


23 de septiembre de 2009

Granada se convertirá este fin de semana en la capital española de la divulgación científica. Más de 500 personas de agrupaciones astronómicas, Institutos de Enseñanza Secundaria, universidades, Sociedades de ciencias, museos, fundaciones, centros de investigación, ayuntamientos y medios de comunicación expondrán sus trabajos de divulgación científica en la final del certamen hispano-portugués ‘Ciencia en acción’ que este año celebra su X edición en el Parque de las Ciencias. Así, el museo celebrará durante los días 25, 26 y 27 una gran fiesta de la ciencia abierta a público de todas las edades y organizada para que todo el que lo desee pueda acudir con una reducción en la entrada del 50% tanto el sábado como el domingo.

‘Ciencia en acción es una iniciativa que nació en el año 2000 con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad de una forma dinámica y entretenida y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. En los últimos años el certamen ha ganado seguidores y ha ampliado tanto las modalidades como el ámbito de influencia, hasta extenderse a todos los países de habla hispana y portuguesa. El certamen está estructurado en dos áreas: una de ellas dividida en 14 modalidades sobre un amplio abanico de disciplinas científicas y la otra centrada en la astronomía y su difusión bajo el título ‘Adopta una estrella’.

Además, el concurso disfruta de un gran apoyo institucional y de entidades científicas desde sus comienzos. De hecho, en la organización de la X edición han colaborado el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España, la UNED, Ciencia Viva, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Consejerías de Educación e Innovación, Ciencia y Empresa y el Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias ya fue sede del concurso en 2004 con un gran éxito que se tradujo en más de 6.000 asistentes a la final, grandes de demostraciones científicas como la puesta en escena en los exteriores del experimento de Magdeburgo y más de un centenar de experiencias para público de todas las edades.

En esta edición, se espera repetir el éxito que ya tuvo en 2004 y que ya se ha visto reflejado en el volumen de propuestas para participar en el certamen que han sobrepasado las 700 de las que sólo 143 han pasado a la final.

Un jurado formado por profesionales, científicos y divulgadores de renombre ha sido el encargado de seleccionar las experiencias que podrán verse este fin de semana en el museo y que han sido elegidas teniendo en cuenta los siguientes criterios: calidad científica y originalidad del trabajo presentado; repercusión social; lenguaje claro y ameno e idoneidad del método empleado para su difusión, entre otros.

De estos 143 trabajos procedentes de siete países, sólo 16 resultarán ganadores del premio de 1.500 euros con el que se reconoce a los ganadores de las 16 categorías existentes: ‘Investiga en astronomía-Adopta una estrella’; Habla de Astronomía-adopta una estrella’; ‘Demostración de Física’; ‘Laboratorio de Matemáticas’; ‘Demostraciones de Química’; ‘Laboratorio de Biología y Geología’; ‘Ciencia y tecnología’; ‘Experimentos para un laboratorio espacial’; ‘Sostenibilidad’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte interactivo’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte no interactivo’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte papel’; ‘Trabajos de divulgación científica, soportes adecuados’; ‘Ciencia, ingeniería y valores’; ‘Puesta en escena’ y ‘Cortos científicos’.

En la final también habrá espacio para sorprendentes demostraciones científicas como el tubo de Rubens, un taller de cocina solar al que todavía pueden inscribirse y que incluye la financiación de una cocina solar, conferencias y otras actividades que amenizarán esta gran fiesta de la ciencia.

Más información:

www.parqueciencias.com
www.cienciaenaccion.org/


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido