VOLVER

Share

GRANADA, CAPITAL ESPAÑOLA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


23 de septiembre de 2009

Granada se convertirá este fin de semana en la capital española de la divulgación científica. Más de 500 personas de agrupaciones astronómicas, Institutos de Enseñanza Secundaria, universidades, Sociedades de ciencias, museos, fundaciones, centros de investigación, ayuntamientos y medios de comunicación expondrán sus trabajos de divulgación científica en la final del certamen hispano-portugués ‘Ciencia en acción’ que este año celebra su X edición en el Parque de las Ciencias. Así, el museo celebrará durante los días 25, 26 y 27 una gran fiesta de la ciencia abierta a público de todas las edades y organizada para que todo el que lo desee pueda acudir con una reducción en la entrada del 50% tanto el sábado como el domingo.

‘Ciencia en acción es una iniciativa que nació en el año 2000 con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad de una forma dinámica y entretenida y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. En los últimos años el certamen ha ganado seguidores y ha ampliado tanto las modalidades como el ámbito de influencia, hasta extenderse a todos los países de habla hispana y portuguesa. El certamen está estructurado en dos áreas: una de ellas dividida en 14 modalidades sobre un amplio abanico de disciplinas científicas y la otra centrada en la astronomía y su difusión bajo el título ‘Adopta una estrella’.

Además, el concurso disfruta de un gran apoyo institucional y de entidades científicas desde sus comienzos. De hecho, en la organización de la X edición han colaborado el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España, la UNED, Ciencia Viva, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Consejerías de Educación e Innovación, Ciencia y Empresa y el Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias ya fue sede del concurso en 2004 con un gran éxito que se tradujo en más de 6.000 asistentes a la final, grandes de demostraciones científicas como la puesta en escena en los exteriores del experimento de Magdeburgo y más de un centenar de experiencias para público de todas las edades.

En esta edición, se espera repetir el éxito que ya tuvo en 2004 y que ya se ha visto reflejado en el volumen de propuestas para participar en el certamen que han sobrepasado las 700 de las que sólo 143 han pasado a la final.

Un jurado formado por profesionales, científicos y divulgadores de renombre ha sido el encargado de seleccionar las experiencias que podrán verse este fin de semana en el museo y que han sido elegidas teniendo en cuenta los siguientes criterios: calidad científica y originalidad del trabajo presentado; repercusión social; lenguaje claro y ameno e idoneidad del método empleado para su difusión, entre otros.

De estos 143 trabajos procedentes de siete países, sólo 16 resultarán ganadores del premio de 1.500 euros con el que se reconoce a los ganadores de las 16 categorías existentes: ‘Investiga en astronomía-Adopta una estrella’; Habla de Astronomía-adopta una estrella’; ‘Demostración de Física’; ‘Laboratorio de Matemáticas’; ‘Demostraciones de Química’; ‘Laboratorio de Biología y Geología’; ‘Ciencia y tecnología’; ‘Experimentos para un laboratorio espacial’; ‘Sostenibilidad’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte interactivo’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte no interactivo’; ‘Materiales didácticos de ciencia, soporte papel’; ‘Trabajos de divulgación científica, soportes adecuados’; ‘Ciencia, ingeniería y valores’; ‘Puesta en escena’ y ‘Cortos científicos’.

En la final también habrá espacio para sorprendentes demostraciones científicas como el tubo de Rubens, un taller de cocina solar al que todavía pueden inscribirse y que incluye la financiación de una cocina solar, conferencias y otras actividades que amenizarán esta gran fiesta de la ciencia.

Más información:

www.parqueciencias.com
www.cienciaenaccion.org/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido