GRANADA CELEBRARÁ LA X SEMANA DE LA CIENCIA CON 87 ACTIVIDADES
La Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias serán los principales activos de la X Semana de la Ciencia, que se celebrará entre el 8 y el 21 de noviembre, con un total de 63 actividades programadas, de las 87 las que se han diseñado para este evento en la provincia, en el que también participarán el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) o el Ayuntamiento de Motril, entre otros.
Entre las más destacadas, del 8 al 17 de noviembre, el catedrático de Física Miguel Cabrerizo ha propuesto sus diez experimentos favoritos sobre Física en la Facultad de Ciencias, y los presentará al público con una doble finalidad: dar difusión a importantes avances científicos realizados por el hombre a lo largo de su historia y mostrar de una forma simpática y mágica la, injustamente considerada aburrida, labor de los físicos.
Este lunes y el próximo 15 de noviembre (11 a 13 horas) se realizarán visitas guiadas por profesores del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada al Aula Museo de Paleontología, donde se encuentran las colecciones de fósiles y a la Exposición de Rocas Sedimentarias (Avda. Fuentenueva s/n).
Talleres y visitas guiadas
El Parque de las Ciencias (958 131900) contabiliza 21 actividades para esta Semana entre talleres y visitas guiadas, entre otros. Una de las más importantes es la inauguración de la exposición temporal Arquitectura Escrita (19 de noviembre), un recorrido que nos pone en relación con la literatura y la arquitectura desde las primeras culturas hasta la actualidad. Entre el 16 y el 20 de noviembre, se presentará el ciclo La importancia de la Química en nuestra vida, con proyecciones de documentales sobre esta disciplina científica.
Por su parte, el Ayuntamiento de Motril ha preparado actividades relacionadas con la divulgación: una jornada de puertas abiertas para visitar Museo de la Caña de Motril de manera gratuita (jueves 11 y 18; domingo 14 y 21 de noviembre) y un taller didáctico orientado a conocer los tipos de azúcar, los procesos de conversión, los usos y estados por los que pasa.
Salud para todos
La Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO) y la Unidad Para el Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (UPAI-HUVN) han diseñado diferentes mesas de divulgación científica. Bajo el título La Ciencia como utilidad social, expertos debatirán sobre cuatro situaciones de salud a tratar: Terapia con células mesenquimales, Patologías Articulares, Patologías Metabólicas: Páncreas y Diabetes, La naturaleza como fuente se salud: Madre y Lactancia. Las actividades se desarrollarán en el Salón de Actos del Hospital Virgen de las Nieves (C/ Dr. Azpitarte) entre el 8 y 9; y 17 y 18 de noviembre, respectivamente.
La Fundación Progreso y Salud dará a conocer los objetivos y el funcionamiento de un biobanco utilizando como modelo el Nodo Coordinador del Banco de ADN Humano de Andalucía. El Banco de ADN Humano de Andalucía, unidad administrativa dependiente de la Consejería de Salud, Junta de Andalucía, se articula en torno a la red del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), tiene como finalidad procesar y custodiar con criterios de calidad y de seguridad colecciones de muestras de ADN y otros recursos biológicos líquidos procedentes de individuos sanos control y de pacientes diagnosticados. Esta actividad se desarrollará Del 15 al 18 de noviembre de 9.00 a 12.00 en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), en la Avenidad de Ilustración, 114.
El montaje Contacto Pelícano, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, combinará títeres de diferentes estilos, proyección de videos y elementos puramente teatrales. La escenografía, así como todos los elementos de luz, proyección y sonido se han diseñado para ser fácilmente itinerantes, así que el montaje y desmontaje se realiza en la misma jornada en la que tenga lugar la representación. El guión ha sido elaborado por miembros de la unidad de divulgación del IAA en colaboración con la compañía teatral encargada de producir el montaje de La Guiñoleta. Esta actividad se desarrollará en la Biblioteca de Andalucía (C/Profesor Sainz Cantero, 6) del 16 al 19 de noviembre.
Asimismo, del 15 al 19 de noviembre, abrirá sus puertas en la Biblioteca de Andalucía la una exposición, compuesta por catorce ilustraciones, para indagar en la figura de algunos de los más notables inventores de la historia: desde Imhotep, quizá uno de los primeros arquitectos de la historia (siglo XXVII a.C), hasta Sir Timothy John Berners-Lee, padre de la web.
Por su parte, el Instituto Padre Suárez de la capital (17 de noviembre, de 10 a 13 horas y de 16 a 19 horas) realizará una jornada de puertas abiertas al Museo de Ciencias, además de una actividad de construcción de caleidoscopios y de lupas de agua (18 de noviembre) tomando como modelo diferentes colecciones del centro.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

