VOLVER

Share

Granada será la capital de la astronomía en primavera

Fuente: Fundación Descubre.


25 de febrero de 2014
De izquierda a derecha, Manuel Morales, Inmaculada Oria, Teresa Cruz, David Galadí y Blanca Troughton, en la presentación de las Jornadas y el Congreso.

De izquierda a derecha, Manuel Morales, Inmaculada Oria, Teresa Cruz, David Galadí y Blanca Troughton, en la presentación de las Jornadas y el Congreso.

Granada será la capital de la astronomía esta primavera con la celebración del 28 al 30 de abril de 2014 de las I Jornadas de Astroturismo de Andalucía que tendrán su continuación con el XXI Congreso Estatal de Astronomía entre el 1 al 4 de mayo. El Delegado Territorial de Turismo en Granada, Manuel Morales, y la Delegada Territorial de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, acompañados por la Directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; la presidenta de la RaDA, Blanca Troughton, y el jefe de astronomía de Calar Alto, David Galadí, han presentado en las instalaciones del Parque de las Ciencias las actividades que compondrán estas dos citas.

Con estas Jornadas se pretende fomentar la integración del firmamento como un recurso natural significativo en la oferta de turismo rural, activo y científico; a la vez que promover que el cielo nocturno de calidad y su aprovechamiento ambiental, científico, cultural y lúdico, se conviertan en señas de identidad de Andalucía; contrarrestar las amenazas que la actividad humana implica para este recurso natural generando empleo verde vinculado a la protección del cielo nocturno. Las Jornadas están organizadas por la Consejería de Comercio y Turismo (Delegación de Granada); la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo, y la Consejería de Medio Ambiente, junto a la Fundación Descubre y el Observatorio Hispano Alemán de Calar Alto.

En el marco de las Jornadas se celebrará una Feria empresarial en la que se potenciará el empleo verde asociado a los ámbitos tratados en el congreso, mostrando casos nacionales e internacionales de éxito en los campos de la consultoría ambiental para medida y evaluación de la calidad del cielo, diseño sostenible de alumbrado público, formación de monitores, empresas de turismo activo con componente astronómica, agencias de viajes, fabricantes de tecnología para la observación del cielo, así como fabricantes de sistemas de iluminación.

Se pretende así llegar a los profesionales del turismo rural, responsables de la gestión de espacios naturales protegidos y representantes políticos locales con competencias en materia de turismo rural, activo y científico, gestión medioambiental o alumbrado público, para fomentar su aprovechamiento científico, cultural y lúdico, y su valor medioambiental con un diseño sostenible del alumbrado público, como estrategia de lucha ante la contaminación lumínica, para preservar la calidad de nuestros cielos y posibilitar que se convierta en motor del desarrollo sostenible de nuestros espacios naturales.

Según la Delegada Territorial, Inmaculada Oria, “el cielo nocturno de nuestra Comunidad Autónoma ha gozado históricamente de una calidad ejemplar, constituyendo un referente mundial en las observaciones astronómicas”. Prueba de ello es la ubicación de dos grandes observatorios astronómicos profesionales en nuestra geografía, como son el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto y el Observatorio de Sierra Nevada.

Por su parte, el Delegado Territorial de Turismo en Granada, Manuel Morales, ha señalado que existe “una enorme diversidad de productos turísticos que pueden desarrollarse en Andalucía en torno a la astronomía a partir de actores hasta ahora inconexos y que entrarán en contacto en el ámbito de las I Jornadas”.

Teresa Cruz ha defendido que el astroturismo puede contribuir a “desarrollar una cultura del conocimiento en Andalucía, al tiempo que puede ser una interesante salida laboral para jóvenes emprendedores con formación científica si quienes se dediquen a ello tienen además una buena formación en Astronomía, y ahí podemos ayudar”.

Tras la clausura de las Jornadas, del 1 a 4 de mayo cientos de aficionados a la astronomía se darán cita en el XXI Congreso Estatal de Astronomía, encuentro que vuelve a Andalucía después de más de veinte años. Granada es en esta ocasión la ciudad que acoge la reunión más importante de las asociaciones en el ámbito estatal y que se celebra cada dos años.

Tras las Jornadas de Astroturismo, al que podrán asistir de forma gratuita todos los que se inscriban en el congreso estatal, arranca el encuentro con la conferencia ‘El agujero negro en el centro de la Vía Láctea’ a cargo de Rainer Schödel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía galardonado con el Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. Durante estos cuatro días se tratarán los temas de más actualidad entorno al conocimiento del universo. Así también podremos conocer los últimos datos de la misión GAIA, el satélite de la Agencia Espacial Europea que fue lanzado al espacio el pasado 19 de diciembre.

España juega un papel muy importante en este proyecto que marcará un antes y después en la astronomía del siglo XXI. El objetivo principal  de GAIA es desvelar las claves del origen de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Durante el tiempo que dure la misión se va a cartografiar mil millones de estrellas, un estudio nunca realizado hasta ahora. En el congreso estará para ofrecer todos los detalles, la profesora de Astrofísica en la Universidad de Barcelona y coordinadora de la red Española de Explotación Científica de la misión, Francesca Figueras. El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner será el encargado de cerrar el ciclo de conferencias.

En el congreso habrá también tiempo para el disfrute de la astrofotografía. En el Parque de las Ciencias, sede del Congreso, se expondrán todas las instantáneas y los vídeos que se presenten al concurso convocado por el comité organizador. Los ganadores de las diferentes categorías tendrán como primer premio la estancia en uno de los tres observatorios más importantes de Europa como son el de Calar Alto en Almería, el de Sierra Nevada en Granada y en el del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma. Por su parte, la artista Vanessa Sancho expondrá en el XXI CEA su serie de pinturas de objetos celestes.

Más información: http://astroturismoandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido