VOLVER

Share

Guillermo Repetto viaja a Chile para la segunda etapa de la investigación sobre las causas de la muerte de Neruda

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


05 de noviembre de 2013

Del 5 al 8 de noviembre se reúne en Santiago de Chile el equipo internacional de expertos designados por el juez para investigar el fallecimiento en 1973 de Pablo Neruda, en el que participa el doctor Guillermo Repetto, profesor titular del Área de Toxicología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

En la primera fase de la investigación, realizada tras la exhumación de los restos de Pablo Neruda el 8 de abril en su casa chilena de Isla Negra, los expertos examinaron los restos óseos y confirmaron que el poeta se encontraba en una fase terminal de un cáncer con numerosas metástasis óseas, lo que coincide con la historia clínica de un cáncer de próstata.

En la presente segunda etapa de la investigación, el equipo revisará en Chile los resultados de los estudios analítico-toxicológicos realizados a las muestras óseas de Neruda. El objetivo será  discernir la posible presencia de algún compuesto o metabolito que no sea compatible con el tratamiento habitual del carcinoma prostático en aquella época.

Las analíticas toxicológicas de compuestos orgánicos y medicamentos fueron encargadas por el juez a la doctora Ruth Winecker, de la Universidad de Carolina del Norte, de Estados Unidos. La doctora Winecker tiene una gran experiencia en el análisis de huesos, siendo secretaria de la Sociedad Norteamericana de Toxicología, de la que también forma parte el doctor Repetto.

El profesor Repetto tiene experiencia de más de 30 años en estudios periciales relacionados con la evaluación del riesgo tóxico de compuestos químicos, la investigación de delitos ambientales, estudios tanatológicos, de paternidad y otras investigaciones de interés forense. Por ejemplo, detectó la  presencia de diatomeas en la médula ósea de Mari Luz Cortés, demostrando que la niña murió por inhalación premortem de agua de una zona muy concreta de Huelva, lo que resultó clave en la sentencia del caso.

De acuerdo con el profesor Repetto, aunque el premio nobel se encontraba aquejado de una enfermedad tumoral prostática, existen sospechas de que su muerte pudiera relacionarse con la aplicación, unas seis horas antes del óbito, de una inyección, supuestamente de un medicamento antiinflamatorio denominado dipirona. La investigación del fallecimiento de Pablo Neruda presenta no sólo las dificultades habituales derivadas del paso de 40 años, sino también las ocasionadas por los cambios en el lugar de reposo. Todo ello dificulta el diagnóstico diferencial entre la muerte derivada de la evolución natural de un proceso tumoral y el fallecimiento debido a un envenenamiento agudo.

Guillermo Repetto es profesor de Toxicología en el Grado en Criminología y coordina la docencia en ciencias forenses del Máster en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo de Olavide. Es doctor en Medicina y Cirugía, Máster Universitario en Toxicología y Toxicólogo registrado en Gran Bretaña, Eurotox y España. En la actualidad es investigador principal del proyecto de investigación en que participan seis centros titulado “Desarrollo de estrategias inteligentes de investigación de riesgos tóxicos”. 

Contacto:

Email: grepkuh@upo.es

Movil: 639528327 (sujeto a disponibilidad esta semana desde Chile)

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido