VOLVER

Share

Guillermo Repetto viaja a Chile para la segunda etapa de la investigación sobre las causas de la muerte de Neruda

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


05 de noviembre de 2013

Del 5 al 8 de noviembre se reúne en Santiago de Chile el equipo internacional de expertos designados por el juez para investigar el fallecimiento en 1973 de Pablo Neruda, en el que participa el doctor Guillermo Repetto, profesor titular del Área de Toxicología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

En la primera fase de la investigación, realizada tras la exhumación de los restos de Pablo Neruda el 8 de abril en su casa chilena de Isla Negra, los expertos examinaron los restos óseos y confirmaron que el poeta se encontraba en una fase terminal de un cáncer con numerosas metástasis óseas, lo que coincide con la historia clínica de un cáncer de próstata.

En la presente segunda etapa de la investigación, el equipo revisará en Chile los resultados de los estudios analítico-toxicológicos realizados a las muestras óseas de Neruda. El objetivo será  discernir la posible presencia de algún compuesto o metabolito que no sea compatible con el tratamiento habitual del carcinoma prostático en aquella época.

Las analíticas toxicológicas de compuestos orgánicos y medicamentos fueron encargadas por el juez a la doctora Ruth Winecker, de la Universidad de Carolina del Norte, de Estados Unidos. La doctora Winecker tiene una gran experiencia en el análisis de huesos, siendo secretaria de la Sociedad Norteamericana de Toxicología, de la que también forma parte el doctor Repetto.

El profesor Repetto tiene experiencia de más de 30 años en estudios periciales relacionados con la evaluación del riesgo tóxico de compuestos químicos, la investigación de delitos ambientales, estudios tanatológicos, de paternidad y otras investigaciones de interés forense. Por ejemplo, detectó la  presencia de diatomeas en la médula ósea de Mari Luz Cortés, demostrando que la niña murió por inhalación premortem de agua de una zona muy concreta de Huelva, lo que resultó clave en la sentencia del caso.

De acuerdo con el profesor Repetto, aunque el premio nobel se encontraba aquejado de una enfermedad tumoral prostática, existen sospechas de que su muerte pudiera relacionarse con la aplicación, unas seis horas antes del óbito, de una inyección, supuestamente de un medicamento antiinflamatorio denominado dipirona. La investigación del fallecimiento de Pablo Neruda presenta no sólo las dificultades habituales derivadas del paso de 40 años, sino también las ocasionadas por los cambios en el lugar de reposo. Todo ello dificulta el diagnóstico diferencial entre la muerte derivada de la evolución natural de un proceso tumoral y el fallecimiento debido a un envenenamiento agudo.

Guillermo Repetto es profesor de Toxicología en el Grado en Criminología y coordina la docencia en ciencias forenses del Máster en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo de Olavide. Es doctor en Medicina y Cirugía, Máster Universitario en Toxicología y Toxicólogo registrado en Gran Bretaña, Eurotox y España. En la actualidad es investigador principal del proyecto de investigación en que participan seis centros titulado “Desarrollo de estrategias inteligentes de investigación de riesgos tóxicos”. 

Contacto:

Email: grepkuh@upo.es

Movil: 639528327 (sujeto a disponibilidad esta semana desde Chile)

 

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido