VOLVER

Share

Hábitos saludables para combatir el alzheimer

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


19 de septiembre de 2013

Sábado 21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer

El profesor de la Universidad Pablo de Olavide y director del Laboratorio de Neurociencia Funcional de esta universidad, José Luis Cantero Lorente, afirma que es posible combatir el Alzheimer incorporando a nuestras vidas hábitos saludables, según se desprende de sus investigaciones centradas en la prevención y diagnóstico temprano de esta enfermedad, unos estudios esperanzadores que podrían significar el retraso de la evolución de esta enfermedad en personas mayores en alto riesgo de padecerla. 

Como explica el profesor Cantero, “la idea que empieza a emerger después de décadas de estudio es que diferentes hábitos de vida, como la alimentación y el ejercicio físico, podrían modificar la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Hoy sabemos que las personas mayores con problemas leves de memoria tienen una dieta caracterizada por déficits en vitamina B y C, y ácidos grasos poliinsaturados Omega-3, además de tener una menor adherencia a la dieta mediterránea. También observamos que las personas mayores con altos niveles de colesterol y de triglicéridos presentan lesiones cerebrales similares a la de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, se trataría de combatir esta enfermedad desde un paradigma diferente, desde la prevención, mediante el fomento de hábitos de vida saludable a partir de los 50 años, o incluso antes. Esto implicaría un cambio en el sistema sanitario, que nos llevaría a centrarnos en la prevención y en la “medicina personalizada”, que resultará mucho más rentable a medio-largo plazo”. 

 Y es que la enfermedad de Alzheimer comienza a gestarse en el cerebro décadas antes de su diagnóstico clínico. Por ello, el grupo de investigación dirigido por José Luis Cantero trabaja en la detección precoz de esta enfermedad mediante la combinación de marcadores cognitivos, biológicos, electrofisiológicos y de imagen cerebral. En último extremo, estos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide tratan de obtener marcadores que permitan detectar aquellas personas en riesgo de padecer esta enfermedad con unos años de antelación. “Esto permitirá avanzar no solo en su diagnóstico precoz sino también empezar a soñar con su prevención y con el desarrollo de terapias tempranas efectivas”, afirma Cantero.

José Luis Cantero explica que existe una amplia gama de técnicas que indican cómo evoluciona el envejecimiento en el cerebro, y si esta evolución se acerca a la normalidad o, por el contrario, está alterada por lesiones neurodegenerativas. Por ello, las técnicas de imagen cerebral en combinación con otros marcadores biológicos y cognitivos han supuesto una revolución sin precedentes en este campo. Los estudios del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO emplean estos marcadores casi una década antes de que se pudiera producir el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en personas mayores con problemas de memoria. “Les hacemos un seguimiento anual y así obtenemos una película en tiempo real de lo que va ocurriendo en su cerebro, hasta que algunos acaban siendo diagnosticados con la enfermedad”, afirma Cantero.

Estos investigadores estudian la fase presintomática y prodrómica de la enfermedad, que es cuando una persona mayor, o su familia, nota que los problemas de memoria son cada vez más frecuentes y empiezan a preocupar. Los participantes en estas investigaciones proceden de centros de mayores de diferentes ayuntamientos de la provincia de Sevilla, aulas de mayores, como el aula de la UPO, o de diferentes hospitales o clínicas privadas de Sevilla. “Se les informa tanto a ellos como a sus familiares de los experimentos que estamos llevando a cabo y pasan por un exhaustivo examen neurológico, radiológico y neuropsicológico antes de entrar en el estudio, lo que nos permite confirmar que ese deterioro cognitivo no está causado por enfermedades ajenas al envejecimiento sino que muy probablemente tenga que ver con lesiones neurodegenerativas tempranas”, explica José Luis Cantero. 

LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 

La pérdida de memoria no es el único síntoma que ocurre en los años previos al diagnóstico clínico de la enfermedad, los problemas de sueño son otro aspecto relevante a tener en cuenta. Los experimentos llevados a cabo por el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO muestran que las personas mayores con deterioro cognitivo leve, es decir, de3 a5 años antes de que se produzca el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer, tienen un sueño más fragmentado y menos cantidad de sueño REM, aspectos que se ven agravados en las personas mayores con deterioro cognitivo que, además, tienen un riesgo genético de padecer Alzheimer.

“Estas evidencias ya eran conocidas en los pacientes con Alzheimer, pero el hecho que las hayamos podido determinar años antes del diagnóstico abre nuevas vías de investigación muy prometedoras. Además, los estudios con modelos animales apuntan en la misma dirección: existe una relación entre la presencia de las primeras placas seniles y la aparición de las alteraciones del sueño. Necesitamos realizar más experimentos para entender mejor esta relación y determinar cómo incide en la evolución de la enfermedad”, explica el profesor Cantero. 

 DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 

 El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa que tiene un alto impacto emocional, psicológico y físico, social y también económico para el paciente y su entorno. Su origen y causas son aún desconocidas, aparece durante el envejecimiento, se diagnostica tarde y no existe ninguna medicación efectiva en la actualidad.

El Alzheimer es una enfermedad caracterizada por lesiones que afectan directamente a las células nerviosas y a sus conexiones sinápticas, y cuyo factor de riesgo más importante es el envejecimiento. A menudo, el Alzheimer se diagnostica cuando ya lleva varios años de evolución, porque su síntoma fundamental, la pérdida de memoria, puede confundirse con el deterioro propio del envejecimiento natural. “Por ello es tan importante el diagnóstico precoz, porque sabemos que cuando el Alzheimer se manifiesta clínicamente las lesiones han destruido ya muchos circuitos cerebrales esenciales para la memoria, el lenguaje, etc. Anticiparnos a este “desastre”, nos permitiría iniciar tratamientos en fases preclínicas, cuando el cerebro todavía maneja mecanismos compensatorios para salir del paso de las primeras lesiones de la enfermedad”, explica José Luis Cantero.

Contacto: José Luis Cantero Lorente

Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide

Teléfonos: +34 954 977433

Correo electrónico: jlcanlor@upo.es

Web: http://www.upo.es/neuroaging/es/

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido