VOLVER

Share

El ejercicio de alta intensidad con electroestimulación integral quema hasta un 30% más de calorías

Fuente: Universidad de Granada


03 de marzo de 2016

electroestimulacion2WRealizar un entrenamiento en intervalos de alta intensidad (High Intensity Interval Training, o HIIT) acompañado de electroestimulación integral genera un consumo calórico hasta un 30% más elevado que hacer ejercicio aeróbico convencional.

Además, este tipo de ejercicio combinado incrementa la tasa metabólica durante varios días tras hacer el esfuerzo (el cuerpo sigue quemando calorías), mientras que el trabajo aerobio convencional supone un gasto calórico menor, y tan solo durante el ejercicio, pero no a posteriori.

Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del Grupo EFFECTS-262, pertenecientes al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (Facultad de Medicina), publicado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte.

En este trabajo participaron 12 sujetos sedentarios, con un índice de masa corporal superior a 35, quienes se sometieron a tres tipos de entrenamiento en tres lunes consecutivos, de forma aleatoria y randomizada. Previamente, los investigadores determinaron a cada uno su metabolismo basal mediante análisis de gases durante 30 minutos, en ayunas, a primera hora de la mañana, tras 10 minutos de estabilización.

electroestimulacion1WAdemás, a los 60 minutos del entrenamiento, y a las 24, a las 48 y a las 72 horas, se volvió a realizar la metabolimetría basal y DXA (sistema de referencia en la evaluación de la composición corporal). Todas las sesiones fueron monitorizadas mediante un pulsómetro, pulsioximetría, medida de la tensión arterial y percepción subjetiva de bienestar.

Lactato en sangre

El trabajo de alta intensidad más EMS mostraba unos mayores niveles de concentración de lactato en sangre al finalizar el entrenamiento de alta intensidad (15,6 mmol.L-1) que los producidos al realizar un trabajo de tipo aerobio (2 mmol.L-1). Además, los investigadores también encontraron diferencias significativas en el consumo de oxígeno basal post-esfuerzo en situación previa, a los 60′, a las 24, 48 y 72 horas tras los diferentes tipos de entrenamiento.

Los niveles de déficit de oxígeno basal alcanzados en el entrenamiento de electroestimulación y HIIT se elevaron notablemente por encima de los alcanzados en el pre-test hasta 72 horas después de haber realizado el entrenamiento, dándose diferencias significativas con el trabajo de tipo aerobio, tras el cual los niveles de VO2 (el consumo máximo de oxígeno que el organismo puede consumir en un tiempo determinado) alcanzaron valores similares a los obtenidos en el pre-test en 60 minutos.

El profesor de Fisiología de la UGR Ángel Gutiérrez Sáinz destaca que una sesión semanal de 20 minutos de HIIT combinada con electroestimulación “genera unas ventajas neurológicas, metabólicas y funcionales extraordinarias, tanto en personas sedentarias, deportistas de élite con alguna lesión como en atletas que estén entrenando”.

electroestimulacion3WGutiérrez advierte que este tipo de entrenamiento con chalecos de electroestimulación “no puede en ningún caso pretender ser un sustituto para el deporte, pero sí es un excelente complemento para el mismo, y siempre debe ser administrado por personal experto”.

El investigador de la UGR advierte que la estrategia comercial que ha tenido la electroestimulación “le ha reportado más daños que beneficios, pero es un sistema muy efectivo que, controlado por profesionales, incrementa los beneficios del ejercicio, ya que nos permite activar más de 300 músculos de todo el cuerpo de manera simultánea”.

Referencia bibliográfica:

Influencia de tres tipos diferentes de entrenamiento (Electroestimulación global, High Intensity Interval Training (HIIT) y Aerobio convencional) sobre el metabolismo basal post esfuerzo

Revista Andaluza de Medicina del Deporte

A. de la O, F. Amaro , C. Roero, A. Gutiérrez

Vol. 08. Núm. 01. Marzo 2015

NOTA PARA MEDIOS: En este enlace pueden descargar los brutos e imágenes de recurso de esta investigación en HD, así como declaraciones de los investigadores:

https://www.wetransfer.com/downloads/17e27cf0a6fd8c54f5d39effe0b5206d20160301100037/d8fff42e2b71e4bada945d151e50a95620160301100037/eb8aba

Contacto:

Ángel Gutiérrez Sáinz

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 241 574

Correo electrónico: gutierre@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido