VOLVER

Share

Hacia la definición operativa de la ‘conciencia científica’

Fuente: ciemat


26 de junio de 2014

La Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), dirige el desarrollo de un proyecto de investigación, en el que participan también investigadores de universidades españolas, orientado hacia la definición operativa del constructo conciencia científica, entendida ésta como una actitud global hacia la ciencia. Sus determinantes más importantes son el conocimiento, el interés, el nivel de información y la valoración de la ciencia.

El objetivo es desarrollar una herramienta de medida, un cuestionario, que, a diferencia de los actuales, no sólo describa cómo perciben los ciudadanos la ciencia y la tecnología, sino que además permita comprender su relación con la actividad científica. Por otra parte, por medio de esa herramienta se pretende evitar la influencia de los sesgos, tales como la deseabilidad social (decir lo que se cree que se espera de nosotros) y la saliencia (qué hace que un tema, al que habitualmente se le presta poca atención, pase a primer plano), que con frecuencia distorsionan los resultados de las encuestas.

En la primera fase de la investigación se ha facilitado el acceso al cuestionario (a través de Internet) a estudiantes de las universidades de Oviedo, Valladolid, Valencia, Salamanca, Islas Baleares y Complutense de Madrid, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido