VOLVER

Share

Hallada la cara del primer europeo en Atapuerca

Las excavaciones en el yacimiento burgalés han dejado al descubierto un nuevo fósil humano en el yacimiento de la Sima del Elefante. Los codirectores del proyecto, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y la investigadora y coordinadora del yacimiento de la Sima del Elefante, Rosa Huguet, han anunciado que estaríamos ante la cara parcial de un homínido, cuya antigüedad estaría entre los 1,2 y los 1,4 millones de años.

Fuente: Agencia SINC


España |
08 de julio de 2022

Los primeros días del mes de julio de 2022 formarán parte de la historia del ámbito de la evolución humana. Las excavaciones en el nivel TE7 del yacimiento de la cueva de la Sima del Elefante en Atapuerca han sorprendido a los investigadores con un hallazgo excepcional. Se trata de la cara parcial de un ser humano, cuya antigüedad puede estar en torno a 1,4 millones de años.

Desde hace un par de décadas, y gracias a los hallazgos en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, los miembros de la comunidad científica debaten acerca del modelo evolutivo más coherente para explicar el origen de la cara moderna.

Fósil de la cara del homínido hallado en la sierra de Atapuerca. / María Dolors Guillén (Equipo de investigación de Atapuerca).

Homo antecessor, cuya antigüedad se ha cifrado en 850.000 años, presenta la cara moderna más antigua registrada hasta la fecha en la historia de la humanidad.

¿Cuándo surgió un semblante como el nuestro?

Ahora, y gracias al nuevo hallazgo en Atapuerca, tendremos una oportunidad única para avanzar en la respuesta a esta cuestión.

Uno de los objetivos de la presente campaña de excavación era continuar los trabajos de la parte superior del nivel TE7 de la Sima del Elefante iniciados en el año 2021.

La importancia de intervenir en esta zona radica en su posición, cercana a una de las entradas principales de la cavidad, ya que los niveles excavados anteriormente en este yacimiento han puesto de manifiesto que en esta zona la diversidad y abundancia de restos recuperados siempre ha sido más alta que en el resto del yacimiento.

De este modo, desde el inicio de esta campaña han trabajado en este lugar. El día 30 de junio, Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, encontró, en el cuadro K29 de Sima del Elefante, diferentes restos óseos envueltos en las arcillas propias del nivel TE7.

«Tras limpiarlos y ser analizados por varios especialistas del equipo hemos podido confirmar que dichos restos correspondían a un maxilar humano», aseguran.

Excavaciones en la cueva de la Sima del Elefante. / Susana Santamaría.

Una ‘cara’ oculta a 2 metros de la mandíbula de Homo sp.

El fósil humano de la Sima del Elefante se ha encontrado aproximadamente dos metros por debajo de la mandíbula obtenida en 2007 en el nivel TE9, y que fue asignada a Homo sp. —especie indeterminada por falta de datos concluyentes—.

Es muy probable que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. «Si es así, se podremos determinar finalmente la identidad de la especie humana de la Sima del Elefante», advierten desde la Fundación Atapuerca en un comunicado.

Además, podremos realizar una comparación detallada entre la nueva cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y profundizar en el origen de la especie nombrada hace 25 años por el Equipo Investigador de Atapuerca.

En estos momentos, ya se están obteniendo muestras geológicas para estimar la antigüedad del nuevo fósil humano de TE7, que se procesarán en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos.

Asimismo, se analizarán varias piezas de industria lítica y restos faunísticos con evidencias de consumo por parte de los humanos asociadas a este hallazgo en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona.

«La determinación de las especies fósiles de vertebrados obtenidos en este nivel nos dará una imagen muy precisa de las condiciones climáticas y del ecosistema en el que vivieron los primeros pobladores de Europa», concluyen.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido