VOLVER

Share

Hallado un nuevo biomarcador que predice la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de colon

Un nuevo estudio multidisciplinar liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el que participa la empresa bioinformática sevillana CAEBI revela la importancia de una proteína, denominada Superóxido Dismutasa 3, o SOD3, para que los linfocitos pueden infiltrarse en el tejido tumoral para destruir las células cancerígenas. En concreto, los niveles de esta proteína determinan la tasa de recaída y la supervivencia en estadíos tempranos.

Fuente: CSIC


Sevilla |
01 de julio de 2020

Un nuevo estudio multidisciplinar liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela la importancia de una proteína (Superóxido Dismutasa 3, o SOD3) para que los linfocitos pueden infiltrarse en el tejido tumoral para destruir las células cancerígenas. El trabajo, dirigido por los investigadores Santos Mañes y Emilia Mira, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), describe cómo la proteína SOD3 modifica la composición de la membrana basal sobre la que se asientan las células de los vasos sanguíneos. De esta forma, la membrana se hace más permisiva al paso de los linfocitos, que pueden eliminar las células cancerígenas.

Imagen obtenida por microscopía confocal de células tumorales (cuyos núcleos se muestran en azul) con los vasos sanguíneos que los irrigan (en rojo) donde se observa la proteína de la membrana basal (en verde) que permite que los linfocitos accedan al tumor. CNB-CSIC.

Los resultados del estudio, publicado en la revista Journal for ImmunoTherapy of Cancer, sugieren que los niveles de la proteína SOD3 pueden ser utilizados como un biomarcador de buen pronóstico en cáncer de colon y su podrían combiarse con tratamientos basados en la inmunoterapia anti-tumoral.

Durante el desarrollo de tumores, se produce una competición entre el sistema inmune del paciente, que trata de eliminarlos, y las propias células tumorales, que desarrollan estrategias de evasión, según explican los investigadores. En algunos casos, con inmunoterapia se han conseguido resultados espectaculares, con remisiones completas de tumores en un estado avanzado. Pero el número de pacientes que se benefician a largo plazo de la inmunoterapia es bajo. El fallo de la inmunoterapia en esos pacientes se suele deber a la baja capacidad de los linfocitos T del torrente sanguíneo de infiltrarse en el tejido tumoral y eliminar las células cancerígenas.

Lorena Carmona-Rodríguez, investigadora del CNB-CSIC, señala: “Los niveles de la proteína SOD3 son altos en los tejidos sanos, pero muy bajos en la mayoría de los tumores, lo que contribuye a excluir a los linfocitos citotóxicos del microambiente tumoral. “El aumento de la proteína SOD3 en el microambiente tumoral -señala Diego Martínez-Rey, co-autor del trabajo- permitiría un cambio en los vasos sanguíneos del tumor, haciéndolos más permeables para la salida de las células citotóxicas”.

En colaboración con oncólogos y patólogos de los hospitales Clínico San Carlos y Gregorio Marañón, los investigadores han verificado que este mecanismo se produce también en tumores colorectales humanos. El tratamiento de los pacientes con cáncer de colon en estadío temprano consiste en la resección quirúrgica del tumor, aunque en algunos pacientes el tumor vuelve a reaparecer años más tarde (recidiva).

En muestras obtenidas de pacientes con cáncer, los investigadores han observado una correlación positiva entre los niveles de la proteína SOD3, la infiltración de linfocitos citotóxicos y una menor tasa de recidiva de estos pacientes. El 95% de los pacientes con niveles altos de proteína SOD3 en sus tumores no volvieron a padecer la enfermedad tras la cirugía, mientras que el 40% de los que tenían niveles bajos de SOD3 sufrieron una recidiva del tumor antes de los 5 años.

En este trabajo han participado oncólogos y patólogos del Hospital Universitario Clínico San Carlos y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC-UAM) y de la empresa bioinformática sevillana CAEBI.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido