Hallan en Cabo de Gata-Níjar un alga indicadora de la buena calidad de las aguas
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han detectado por primera vez en la costa de Almería pequeñas colonias del alga Lithophyllum byssoides, una de las pocas especies de vegetales marinos incluidas en los Listados Español y Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. La planta, que tan sólo se conocía en enclaves muy concretos del litoral de las provincias de Granada y Cádiz, se ha localizado en Punta Pavana, en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería).
Conocida comúnmente como liquen marino, el Lithophyllum byssoides es un alga calcárea incrustante que vive en la franja intermareal, de color blanquecino o rosáceo formada por numerosas láminas. Esta especie se distribuye fundamentalmente por el Atlántico oriental y Mediterráneo, aunque también ha sido localizada en el Mar Rojo y en algunas islas del Océano Atlántico y Pacífico.
Este liquen marino es un buen bioindicador de la calidad de las aguas de dicho enclave almeriense, ya que esta planta necesita aguas limpias y batidas, siendo además muy sensible a la contaminación y sedimentación. Sus formaciones, que en ocasiones son de gran tamaño, pueden tener forma de cornisa y un lento desarrollo. Estas estructuras son especialmente sensibles a las pisadas y los golpes.
Este bioindicador se ha podido detectar gracias a los trabajos que realiza el equipo de medio marino de la Consejería para el seguimiento especies y hábitats marinas amenazados. Para conocer la extensión y densidad de individuos del liquen marino, la Consejería tiene previsto realizar este año un seguimiento de la población.
Más información
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




