VOLVER

Share

Hallan en Cabo de Gata-Níjar un alga indicadora de la buena calidad de las aguas

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


21 de enero de 2014
`Lithophyllum byssoides´, liquen marino

`Lithophyllum byssoides´, liquen marino

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han detectado por primera vez en la costa de Almería pequeñas colonias del alga Lithophyllum byssoides, una de las pocas especies de vegetales marinos incluidas en los Listados Español y Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. La planta, que tan sólo se conocía en enclaves muy concretos del litoral de las provincias de Granada y Cádiz, se ha localizado en Punta Pavana, en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería).

Conocida comúnmente como liquen marino, el Lithophyllum byssoides es un alga calcárea incrustante que vive en la franja intermareal, de color blanquecino o rosáceo formada por numerosas láminas. Esta especie se distribuye fundamentalmente por el Atlántico oriental y Mediterráneo, aunque también ha sido localizada en el Mar Rojo y  en algunas islas del Océano Atlántico y Pacífico.

Este liquen marino es un buen bioindicador de la calidad de las aguas de dicho enclave almeriense, ya que esta planta necesita aguas limpias y batidas, siendo además muy sensible a la contaminación y sedimentación. Sus formaciones, que en ocasiones son de gran tamaño, pueden tener forma de cornisa y un lento desarrollo. Estas estructuras son especialmente sensibles a las pisadas y los golpes.

Este bioindicador se ha podido detectar gracias a los trabajos que realiza el equipo de medio marino de la Consejería para el seguimiento especies y hábitats  marinas amenazados. Para conocer la extensión y densidad de individuos del liquen marino,  la Consejería tiene previsto realizar este año un seguimiento de la  población.

Más información

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido