VOLVER

Share

Hallan en Georgia un ancestro fósil del lobo de las sabanas africanas

La Universidad de Málaga (UMA) participa en la descripción de este hipercarnívoro superdepredador de gran tamaño. El hallazgo se ha localizado en el yacimiento de Dmanisi, en el Cáucaso, situado entre el mar Negro y el Caspio, y datado en 1,8 millones de años. En aquella zona, mundialmente conocida, se encontraron las primeras evidencias de presencia humana fuera de África. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de julio de 2021

El yacimiento de Dmanisi en Georgia, Cáucaso, situado entre el mar Negro y el Caspio, datado en 1,8 millones de años, es mundialmente conocido porque allí se encontraron las primeras evidencias de presencia humana fuera de África. Se basan en el hallazgo de cinco cráneos humanos muy completos junto a abundantes restos fósiles de esqueleto postcraneal y una importante cantidad de piedras talladas y utilizadas por nuestros antepasados.

Lycaons cazando una cabra en Venta Micena (Orce, España), seguidos de un individuo lisiado al que se le permitirá alimentarse, aunque no participe en la caza. Figura de Mauricio Antón.

Dmanisi también muestra uno de los mejores registros de fauna fósil para el Pleistoceno inferior en todo el continente euroasiático. En este escenario, la investigación sobre los carnívoros fósiles desarrollada por un equipo internacional del que forma parte el catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga Paul Palmqvist ha descrito, por primera vez, varios ejemplares de dientes, correspondientes a un lobo fósil hipercarnívoro de gran tamaño, adscrito a la especie Canis (Xenocyon) lycaonoides, que es el antepasado del lobo pintado que actualmente puebla las sabanas africanas, Lycaon pictus. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

Perro superdepredador

Los análisis anatómicos y morfométricos de los especímenes fósiles de Dmanisi, junto con datos provenientes de todo el mundo, muestran que esta especie era un perro superdepredador hipercarnívoro de gran tamaño, lo que sugiere que se trataba de una especie similar a la actual, presente en África, Lycaon pictus, que presenta el comportamiento social altruista más desarrollado entre todos los carnívoros.

El investigador de la UMA Palmqvist, precisamente, mediante el uso de datos métricos de la dentición y un análisis discriminante en cánidos modernos, ha sido uno de los autores de este trabajo que ha estudiado la dieta que seguía esta especie.

Atención social

A diferencia de otros cánidos de gran tamaño, como los lobos comunes, esta especie era capaz de brindar atención social a otros miembros de su grupo, como se demuestra en un cráneo patológico, muy completo, de Canis (Xenocyon) lycaonoides exhumado en el yacimiento español de Venta Micena, encontrado en 1995 y datado en 1,6 millones de años, el espécimen VM7000, expuesto en el Museo de Orce. Dicho cráneo es asimétrico y muestra la carencia de varios dientes, lo que imposibilitaría al individuo participar en la caza. Pese a ello, tal y como aseguran los expertos, sobrevivió varios años gracias a la ayuda del resto de la jauría.

Comportamiento altruista

Curiosamente, el cuidado social altruista también se describió en los humanos fósiles registrados en Dmanisi a partir de un cráneo y una mandíbula desdentados, especímenes D3444/D3900, correspondientes a un individuo humano anciano, cuyo alimento debió ser suministrado por sus congéneres. En este sentido, los investigadores sugieren un comportamiento paralelo en los humanos y este gran carnívoro.

Desde la UMA se han relacionado las evidencias de altruismo social identificadas en esta especie de cánido hipercarnívoro en Venta Micena, donde un perro con graves dificultades, por ejemplo, la ausencia de ciertos dientes, sobrevivió gracias a su jauría; con las evidencias en este mismo sentido encontradas en el yacimiento georgiano de Dmanisi.

Homínidos de Dmanisi que cuidan y alimentan a un anciano desdentado. Figura de Mauricio Antón.

Los homininos y los lobos pintados fósiles, Canis (Xenocyon) lycaonoides, ambos registrados en Dmanisi al comienzo de su dispersión por el Viejo Mundo, son las únicas dos especies de mamíferos del Pleistoceno inferior con un comportamiento altruista demostrado hacia los miembros de su grupo, un tema discutido durante más de un siglo en biología evolutiva.

Equipo científico multidisciplinar

El estudio ha sido liderado por el paleontólogo florentino Saverio Bartolini Lucenti, junto a Lorenzo Rook, de la misma Universidad. Asimismo, también han participado David Lordkipanidze del Museo Nacional de Georgia y los paleontólogos Joan Madurell-Malapeira, del Institut Català de Paleontologia; Miquel Crusafont (ICP-CERCA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Paul Palmqvist, de la UMA y Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA adscrito al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y a la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV).

Referencia bibliográfica:

Bartolini Lucenti, S., Madurell-Malapeira, J., Martínez-Navarro, B., Palmqvist, P., Lordkipanidze, D., Rook, L., (2021). El perro de caza temprano de Dmanisi con comentarios sobre el comportamiento social en cánidos y homínidos. The early hunting dog from Dmanisi with comments on the social behaviour in Canidae and hominins. Scientific Reports, DOI. 10.1038/s41598-021-92818-4


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido