VOLVER

Share

Hallan minerales tóxicos en sustitutivos alimenticios como barritas energéticas, tortitas de arroz y batidos

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la presencia de minerales tóxicos (como níquel, uranio, cobalto, plomo, arsénico, bismuto o zinc) en estos productos, que se venden en las farmacias, excede en algunos casos los límites permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los minerales pueden llegar a estos productos a través de la agricultura mecanizada, el uso creciente de productos químicos, la cadena de procesado de alimentos, etc.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de julio de 2020

Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada ha hallado minerales tóxicos (como níquel, uranio, cobalto, plomo, arsénico, bismuto o zinc) en sustitutivos alimenticios para adelgazar que se venden en las farmacias, como barritas energéticas, tortas de arroz y batidos. En algunos casos, el nivel de minerales tóxicos que los científicos han encontrado excede los límites permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

En la imagen, Ana Zurita Ortega, alumna del programa de Doctorado en Farmacia Social de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR y primera autora de este estudio.

Esta investigación, liderada por José Ángel Rufián Henares, catedrático del departamento de Nutrición y Bromatología y miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y del Centro de Investigación Biomédica, ha sido publicada en la revista Food Chemistry. Su primera autora es Ana Zurita Ortega, alumna del programa de Doctorado en Farmacia Social de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR e investigadora del departamento de Nutrición y Bromatología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y del Centro de Investigación Biomédica.

El estudio realizado en la UGR ha analizado la calidad de una amplia gama de productos de control de peso disponibles en el mercado español, y que cada vez es más demandado en las farmacias con el objetivo de alcanzar un peso saludable: los sustitutivos alimenticios.

Los investigadores pretendían saber hasta qué punto la ingesta de dichos sustitutivos resulta saludable, “ya que en la actualidad no existe un consenso sobre cuál sería su papel en una dieta saludable ni tampoco la frecuencia de ingesta recomendada. Existe un vacío legal al respecto, y la única legislación existente en este tipo de productoses el RD 1430/1997, donde se exige un intervalo proteico y graso y la especificación de los edulcorantes, así como su contenido en minerales esenciales y vitaminas”, explica Ana Zurita.

Minerales esenciales y tóxicos

Para estimar si existe un riesgo para la población que los consume, los científicos han cuantificado los minerales que están presentes en dichos sustitutivos alimenticios, tanto los esenciales como los tóxicos. En este último grupo incluyeron minerales que son perjudiciales para los humanos y que pueden llegar a los alimentos a través de la agricultura mecanizada, el uso creciente de productos químicos, la cadena de procesado de alimentos, etc.

“En nuestro estudio hemos analizado 22 minerales en un total de 73 sustitutivos alimenticios diferentes que se venden en las farmacias, como barritas energéticas, tortitas de arroz y batidos, comparándolos con los niveles legales establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)”, explican los investigadores de la UGR.

Tortitas de arroz. Foto: Adobe Stock.

“En el caso del antimonio, bario, berilio, bismuto, manganeso y molibdeno, hemos encontrado una mayor concentración en barritas, concretamente en las de avena. En el del cobre, sus niveles eran bastante altos, por lo que la ingesta de dos barritas sustitutivas podría ser potencialmente tóxica”, advierte Zurita.

En el caso de otros metales contaminantes, como el arsénico, el cadmio y el plomo, los científicos de la UGR hallaron niveles elevados en todas las muestras analizadas, e incluso una barrita y un batido de las marcas analizadas superaron los límites legales establecidos por la EFSA.

“Una mención especial merecen los sustitutivos enriquecidos con cacao, ya que éste, por sí solo, acumula diferentes metales, de forma que se incrementa la concentración de dichos minerales tóxicos si se añade a los sustitutivos, llegando incluso a niveles de toxicidad”, destaca la doctoranda de la UGR.

Los autores concluyen que, aunque los sustitutivos alimenticios pueden ser una buena fuente de minerales esenciales, su consumo podría ser arriesgado en algunos casos, debido a la presencia de minerales tóxicos.

Barritas de cereales, fruta y yogurt. Foto: Adobe Stock.

“Debido a que la población sigue confiando en el profesional farmacéutico por su cercanía y formación, y a la vez observando que desde las farmacias son continuas las consultas que los pacientes realizan sobre cómo y cuándo se deben consumir estos sustitutivos y los problemas que podrían derivar de los mismos, debemos advertir de los posibles efectos perjudiciales de estos productos”, señala Ana Zurita.

“Sabemos que son una alternativa fácil para alcanzar un peso saludable, ya que controlamos las calorías con su ingesta, pero hemos comprobado que gran parte de ellos, por su contenido mineral, producen efectos tóxicos sobre el organismo aun a bajas concentraciones, y algunos de estos efectos se incrementaran si además existe una patología crónica de base, como osteporosis, hipertensión, hipo e hipertiroidismo”, concluye la autora.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido