VOLVER

Share

HALLAN SUSTANCIAS FARMACOLÓGICAS EN LAS AGUAS DE DOÑANA


30 de septiembre de 2010

Fuente: SINC

 

Cinco antiinflamatorios (diclofenaco, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno y salicílico), un estimulante nervioso (cafeína), dos antibióticos (sulfametoxazol, y trimetoprim), dos reguladores lipídicos (clofíbrico y gemfibrozilo), un antiepiléctico (carbamazepina), un β-bloqueante (propranolol) y cuatro hormonas (tres naturales: estrona, 17β-estradiol y estriol; y una artificial: 17α-etinilestradiol) son los fármacos encontrados en Doñana.

“El ibuprofeno es el compuesto que hemos encontrado en mayores concentraciones; cada año se vierten 140 kg a los principales afluentes de Doñana a través de las aguas residuales urbanas del entorno”, explica a SINC Esteban Alonso, autor principal del trabajo e investigador en el Departamento de Química Analítica de la US.

Este estudio pionero, que se ha publicado en Journal of Hazardous Materials, demuestra que “la principal fuente de estos fármacos en los afluentes de Doñana (río Guadiamar, arroyo del Partido y arroyo de La Rocina) son las aguas residuales urbanas tratadas de las poblaciones cercanas”, recalca Alonso.

Estos compuestos, consumidos y metabolizados por el ser humano, son descargados en forma de orina y heces a través de los sistemas de saneamiento de las poblaciones del entorno de Doñana a las estaciones depuradoras.

“La descarga a los recursos hídricos del Parque se produce de manera inevitable, 24 horas al día, 365 días al año”, añade el investigador. Según el científico, las tecnologías empleadas en el tratamiento de aguas residuales son “insuficientes” para eliminar totalmente estas sustancias y hoy sólo eliminan algo más de un 60%, “con variaciones significativas de un fármaco a otro”.

Para eliminar este tipo de compuestos, y otros asociados, de las aguas de Doñana, los científicos recomiendan la implementación, en las depuradoras actuales, de tratamientos terciarios basados en procesos de oxidación o en sistemas de membranas.

Una amenaza para los ecosistemas acuáticos

El equipo de investigación ha hecho una primera estimación de los riesgos ecotoxicológicos, y ha detectado que ciertas concentraciones de fármacos suponen un riesgo para organismos acuáticos como Hydra attenuata.

Experiencias previas del equipo, en colaboración con la Universidad de Stirling (Reino Unido), han demostrado que exposiciones de cinco días a diferentes fármacos provocan alteraciones de diferentes genes en el hígado y el cerebro del salmón atlántico.

Ahora, los científicos trasladarán estos resultados a especies autóctonas de los sistemas hídricos de Doñana para “entender mejor los mecanismos de acción que estos compuestos ejercen sobre su expresión genética”, afirma Alonso.

————————————–

Referencias bibliográficas:

Camacho-Muñoz, M.D.; Martín, J.; Santos, J.L.; Aparicio, I.; Alonso, E. “Ocurrence, temporal evolution and risk assessment of pharmaceutically active compounds in Doñana Park (Spain)”. Journal of Hazardous Materials 183: 602-608, 2010.

Camacho-Muñoz, M.D.; Santos, J.L.; Aparicio, I.; Alonso, E. “Presence of pharmaceutically active compounds in Donana Park (Spain) main watersheds”. Journal of Hazardous Materials 177: 1159-1162, 2010.

Hampel, M.; Alonso, E.; Aparicio, I.; Bron, J.E.; Santos, J.L.; Taggart, J.B.; Leaver, M.J. “Potential physiological effects of pharmaceutical compounds in Atlantic salmon (Salmo salar) implied by transcriptomic analysis”. Environmental Science and Pollution Research 17: 917-933, 2010.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido