Hueso de aguacate para calentar el hogar
Fuente: Rosario Marín / Fundación Descubre
Investigadores de los grupos de investigación ‘Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y Medioambiente’ de la Universidad de Córdoba, junto con el de ‘Ingeniería Rural’ de la Universidad de Almería, han demostrado el poder calorífico del hueso de aguacate para fines de uso doméstico e industrial. Para ello, han realizado un estudio comparativo con otras fuentes de biomasa utilizadas hoy día como el pellet de madera, la cáscara de almendra y el hueso de aceituna.
Los resultados, publicados en la revista Fuel bajo el título ‘Fuel properties of avocado Stone’, revelan que el hueso del aguacate tiene un valor medio de poder calorífico de 19.145 Megajulios por Kilogramo. “Esto le otorga unas propiedades óptimas como fuente de energía térmica equiparable a otros biocombustibles comercializados actualmente”, afirma a la Fundación Descubre, el investigador del grupo ‘Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y Medioambiente’ de la Universidad de Córdoba Alberto J. Perea Moreno.
Según los expertos, se trata del primer estudio que considera las posibilidades energéticas de este fruto. En él se han analizado los parámetros energéticos relativos al poder calorífico; el parámetro físico humedad que influye en el poder calorífico; parámetros químicos que afectan a la corrosión de las calderas; las grasas relacionadas con la contaminación; y las cenizas que expulsan durante la combustión. Al respecto, como asegura el investigador de la Universidad de Córdoba Alberto J. Perea Moreno, el hueso del aguacate tiene un alto poder calorífico.
Otra ventaja del hueso de aguacate es que resulta más fácil de obtener que el pellet de la madera, ya que no requiere la tala de árboles como este último. A estos beneficios se suman los económicos. “El proceso que necesita la madera para eliminar su humedad es costoso y contaminante y con el aguacate se evitan estos inconvenientes”, matiza el científico.
Huesos derivados del guacamole
El consumo del aguacate (Persea Americana), a escala mundial, se ha incrementado en los últimos años pero parte de éste se pierde durante su proceso industrial. Según datos publicados en el estudio, es la cuarta fruta tropical más vendida en el mundo. “Con esta investigación estamos poniendo en valor un producto de desecho como es el hueso del aguacate al mismo tiempo que añadimos una nueva energía limpia como combustible”, destaca Perea – Moreno.
En el desarrollo de la investigación se han empleado los huesos de aguacate que se desechan en el proceso de elaboración del guacamole. Concretamente, de tres fábricas localizadas en la zona de Vélez Málaga .En estas empresas se limpia el hueso del aguacate y con la pulpa realizan el guacamole. “Nosotros nos hemos quedado con el hueso para el estudio. De esta forma, también estamos revalorizando un residuo”, apunta el investigador.
Imágenes:
Investigadores responsables del estudio.
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30962620890/in/dateposted-public/
Procesado de los huesos en el laboratorio
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30523832613/in/dateposted-public/
Hueso de aguacate.
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31187371172/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.