VOLVER

Share

IDENTIFICAN CERCA DE 200 NUEVAS ESPECIES DE ANFIBIOS EN MADAGASCAR


05 de mayo de 2009

Fuente:Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Estos resultados casi duplican el número de anfibios de la isla y sugieren que su biodiversidad ha sido subestimada. Según los investigadores, si se extrapolan estos resultados a escala mundial la diversidad global de anfibios puede ser más del doble de la actual. El hallazgo se ha publicado en la revista PNAS.

 

Una investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado entre 129 y 221 nuevas especies de ranas en Madagascar, lo que prácticamente duplica la fauna actual de anfibios de la que se tenía constancia en la isla. El estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, constata que el número de anfibios de Madagascar, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, ha sido significativamente subestimado. Según los investigadores, si se extrapolan estos resultados a escala mundial, la diversidad global de anfibios puede ser más del doble de la actual.

Como explica David R. Vieites, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid: “la diversidad de especies de Madagascar está lejos de ser conocida y todavía queda mucho trabajo de investigación por hacer. En concreto, nuestros datos indican que el número de nuevas especies de anfibios no sólo ha sido subestimado, sino que las especies nuevas se encuentran por todo el territorio y no sólo en zonas que no han sido exploradas todavía”. Así, en los dos parques nacionales más visitados y estudiados, Ranomafana y Mantadia/Analamazaotra, se han identificado respectivamente 31 y 10 nuevas especies.

El trabajo sugiere además que la biodiversidad total de la isla, no sólo de anfibios, podría ser mucho mayor de lo que se suponía, por lo que la destrucción de hábitats puede estar afectando a un mayor número de especies. Esto es especialmente preocupante porque la tasa de destrucciónde hábitats en Madagascar ha sido una de las más altas del planeta: más del 80% de la superficie de hábitats naturales han desaparecido en el último siglo.

“Aunque en esta década se han creado muchas reservas y parques nacionales que protegen una gran superficie de la isla, la actual situación de inestabilidad política ha permitido la tala de zonas de bosque dentro de parques nacionales, arrojando incertidumbre sobre el futuro de la red de zonas protegidas”, explica Vieites. Aproximadamente un cuarto de las especies encontradas no se han encontrado en zona protegidas, algo preocupante teniendo en cuenta la tasa de desaparición de las selvas húmedas no protegidas de la isla.

Biodiversidad

El trabajo propone además diferentes criterios –morfológicos, genéticos y bioacústicos- para asignar las especies candidatas (aquellas que han sido identificadas como especies nuevas pero aún no se han descrito formalmente) a diferentes categorías. Esto es especialmente relevante en el caso de las ranas, ya que en algunas especies el número de especies candidatas es mayor que el de descritas, pero puede ser relevante también para otras especies. “El empleo de estos criterios y la integración de diferentes técnicas bajo un principio de congruencia puede ayudar a acelerar el inventario y el proceso de descripción de las especies del planeta”, explica Vieites.

En la investigación han participado, además del CSIC, investigadores de la Universidad de Técnica de Braunschweig, el Museo regionale di Scienze Naturali de Turín, el Museo Hessisches Landesmuseum de Darmstadt y el Museo Zoologische Staatssammlung de Munich.

 

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y uno de los puntos de mayor biodiversidad del planeta (los llamados biodiversity hotspots). Alberga una gran cantidad de especies, en su mayor parte endémicas, es decir, que sólo se encuentran allí. “Para hacernos una idea de su diversidad, mientras que en la Península Ibérica hay unas treinta especies de anfibios y en Alemania unas veinte, en una sola localidad de Madagascar puede haber más de cien”, explica Vieites.

Referencia:

 

Vast underestimation of Madagascar’s biodiversity evidenced by an integrative amphibian inventory. David R. Vieites, Katharina C. Wollenberg, Franco Andreone, Jörn Köhler, Frank Glaw and Miguel Vences. PNAS.

www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0810821106

 

Más información: 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 855 243

Email: g.prensa@csic.es

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido