VOLVER

Share

Identifican componentes bacterianos con función protectora en las plantas de aguacate

Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha definido qué componentes intervienen en la formación de estas películas naturales y en la adhesión inicial a la raíz de aguacate. Estos compuestos los usa la bacteria Pseudomonas chlororaphis para proteger a la planta del agente causal de la podredumbre blanca radicular del aguacate, el hongo Rosellinia necatrix.


Málaga |
27 de enero de 2022

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, en colaboración con la Universidad de Zúrich, han identificado qué componentes de la biopelícula de Pseudomonas chlororaphis, una bacteria beneficiosa que actúa como agente de control biológico, desarrollan una función protectora en las plántulas de aguacate contra la podredumbre blanca radicular, causada por el hongo fitopatógeno Rosellinia necatrix.

En concreto, este equipo de expertos ha comprobado que, de entre todos sus componentes, la biopelícula de esta bacteria contiene un polisacárido, esto es, un polímero constituido por un número determinado de azúcares, llamado Psl, implicado en la formación de biopelículas, y una fibra formada por proteínas que facilita la adhesión temprana a la superficie.

 

La biopelícula de P. chlororaphis se forma en la rizosfera de las plántulas de aguacate, es decir, la parte del suelo adherida íntimamente a las raíces. “Se trata de un cultivo de máximo interés en nuestra área y Rosellinia necatrix es un patógeno fúngico emergente que causa la podredumbre blanca radicular, una enfermedad que afecta gravemente a este cultivo. Conocer cómo esta bacteria protege a la planta mediante la formación de una película natural es un primer paso para poder luchar contra los hongos impidiendo su desarrollo”, explica a la Fundación Descubre el investigador del IHSM ‘La Mayora’, José Antonio Gutiérrez, uno de los autores del estudio.

 

Gracias a que el genoma de P. chlororaphis estaba disponible tras estudios previos realizados en el grupo de investigación, comprobaron que P. chlororaphis contiene la información genética que da lugar a un polisacárido tipo Psl y a esta fibra. El siguiente objetivo del estudio fue comprobar si estos elementos estaban implicados en la creación de la biopelícula y destacar su función protectora de las plantas de aguacate contra las infecciones o agentes perjudiciales que puedan afectarle.

Expertos de Zurich, que también han participado en el proyecto.

Equipo de investigación de ‘La Mayora’.

Para ello, construyeron una batería de cepas bacterianas mutantes in vitro y en cada una se prescindió de un componente. Es decir, utilizaron la cepa silvestre como control, siendo capaz de producir el polisacárido Psl y esta fibra; otra cepa no era capaz de producir el polisacárido Psl y una tercera no era capaz de producir la fibra. Con todas estas variaciones, el equipo de investigación analizó en plántulas de entre tres y seis meses de edad infectadas con el hongo Rosellinia necatrix la adhesión inicial y la capacidad de proteger a las plántulas frente a este hongo con respecto a la cepa silvestre, también inoculada con este patógeno. Así se determinó el papel de cada componente en la interacción inicial de la bacteria con las raíces de las plántulas de aguacate y en la protección frente al hongo responsable de su putrefacción.

Como resultado, los expertos demostraron que el polisacárido Psl, que contiene residuos de de azúcar, es importante para la formación de la biopelícula. Su ausencia provoca que la bacteria no sea capaz de producir una película como la de la cepa silvestre y, por tanto, no puede ejercer su función de protección correctamente, dejando a la planta más vulnerable a la infección y a la podredumbre. Además, junto a esta conclusión también comprobaron que la fibra estaba involucrada en la adhesión inicial a superficies.

Biopelícula vista al microscopio.

Finalmente, la ausencia de alguno de estos componentes impide la formación de una biopelícula madura y estable sobre la superficie de las raíces de aguacate por parte de Pseudomonas chlororaphis, disminuyendo su capacidad de biocontrol frente a Rosellinia necatrix.

El próximo paso de este trabajo, que ha contado con financiación de las universidades de Málaga y Zúrich, de la Junta de Andalucía a través de Fondos FEDER y de los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Asuntos Económicos y Transformación Tecnológica Económica, se centrará en verificar la aplicación en campo de esta bacteria como alternativa real a fungicidas químicos.

Referencias

Zaira Heredia Ponce, José Antonio Gutiérrez Barranquero, Gabriela Purtschert Montenegro, Leo Eberl, Antonio de Vicente, Francisco M. Cazorla. ‘Role of extracellular matrix components in the formation of biofilms and their contribution to the biocontrol activity of Pseudomonas chlororaphis PCL1606’. Environmental Microbiology. 2021.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido