VOLVER

Share

Identifican conexiones entre los procesos de síntesis y plegamiento de proteínas

Expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Friburgo (Suiza), y los institutos Karolinska (Estocolmo, Suecia) y EMBL (Heidelberg, Alemania) han participado en un trabajo en el que se ha logrado identificar una conexión funcional entre dos sitios esenciales del ribosoma eucariótico. Para que las proteínas desempeñen correctamente su función es esencial su plegamiento óptimo. De forma incorrecta, induce la degradación de las mismas, con consecuencias sobre la actividad y funcionalidad celular. Esta agregación patológica de proteínas es característica de numerosas enfermedades neurodegenerativas graves como Alzheimer, Parkinson o Hungtinton, así como la diabetes tipo II.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
28 de enero de 2021

El grupo ‘Síntesis y función de los ribosomas’, liderado por el doctor Jesús de la Cruz en el Instituto de Biomedicina de Sevilla en colaboración con la Universidad de Friburgo (Suiza), y los institutos Karolinska (Estocolmo, Suecia) y EMBL (Heidelberg, Alemania) han participado en un trabajo en el que se ha logrado identificar una conexión funcional entre dos sitios esenciales del ribosoma eucariótico, el centro peptidiltransferasa y el túnel de salida del péptido naciente, de modo que los procesos de elongación traduccional y de plegamiento de proteínas se encuentran íntimamente acoplados. Los resultados han sido publicados en la revista Nucleic Acids Research.

El estudio se ha realizado utilizando el versátil microorganismo modelo Saccharomyces cerevisiae o levadura genética.

Se conoce bien que para que las proteínas desempeñen correctamente su función es esencial su plegamiento óptimo. Este proceso comienza de manera co-traduccional y es llevado a cabo por proteínas denominadas chaperonas que se unen a la salida del denominado túnel polipeptídico del ribosoma. El plegamiento incorrecto de proteínas induce la degradación de las mismas, sin embargo, en determinadas circunstancias patológicas, las proteínas mal plegadas forman agregados insolubles que se acumulan en las células, teniendo importantes consecuencias sobre la actividad y funcionalidad celular. La agregación patológica de proteínas es característica de numerosas enfermedades neurodegenerativas graves, tales como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson o de Hungtinton, así como de otras patologías como la diabetes tipo II.

El estudio se ha realizado utilizando el versátil microorganismo modelo Saccharomyces cerevisiae o levadura genética. Así, mutaciones específicas en los residuos más cercanos al centro peptidil-transferasa en proteína ribosómica uL3 causan letalidad cuando se combinan con la pérdida de función de los sistemas de chaperonas Ssa y Ssb-RAC asociadas al ribosoma. El posterior análisis de la dinámica traduccional mediante la novedosa técnica 5’PSeq ha permitido concluir que la pérdida de viabilidad celular se debe, entre otras cosas, a la inhibición de la elongación temprana de la traducción proteica que induce un incremento en la agregación de las proteínas en proceso de síntesis, también llamadas cadenas polipeptídicas nacientes. La gran conservación estructural y funcional de los ribosomas y sus chaperonas asociadas en el dominio eucariota permitirá la extrapolación de estos resultados a células humanas para el estudio molecular de la patología de enfermedades conformacionales producidas por el plegamiento anómalo de proteínas.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Galán, O., García-Gómez, J.J., Rosado, I.V., Wei, W., Méndez-Godoy, A., Pillet, B., Alekseenko, A., Steinmetz, L.M., Pelechano, V., Kressler, D. and de la Cruz, J. A functional connection between translation elongation and protein folding at the ribosome exit tunnel in Saccharomyces cerevisiae. Nucleic Acids Res. 49: 206-220, 2021. doi: 10.1093/nar/gkaa1200.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido