VOLVER

Share

Identifican en Europa los primeros casos de hepatitis aguda provocada por un nuevo virus zoonótico

Un trabajo del Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)  y el CIBERINFEC detecta en España tres casos de Orthohepevirus C en pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido, uno de ellos con resultado de muerte. “Los hallazgos del estudio nos llevan a sugerir que la infección por este virus pueda ser una nueva enfermedad emergente en Europa”, considera Antonio Rivero.

Fuente: Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
16 de marzo de 2022

Un estudio del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) en el Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha descrito los primeros casos de hepatitis aguda en Europa provocados por un nuevo virus de origen zoonótico, el Orthohepevirus C, lo que puede suponer una nueva causa emergente de hepatitis aguda en Europa debido a la prevalencia detectada entre pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido.

Equipo de investigación que ha realizado el estudio.

Este trabajo pionero, publicado en Journal of Hepatology, ha sido coordinado por Antonio Rivero, investigador del CIBERINFEC y de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía e IMIBIC.

Hasta la fecha el virus de la hepatitis E (VHE) era el único miembro de la familia Hepeviridae con potencial zoonótico. “Nuestros hallazgos sugieren que el Orthohepevirus C es un nuevo agente zoonótico, que puede tener una alta repercusión en salud global debido a la amplitud de su reservorio animal, ya que se ha detectado en especies de roedores a lo largo de todo el mundo”, indica Antonio Rivero.

El principal reservorio animal de este virus son los roedores, sin embargo, ninguno de los casos identificados en el estudio refería haber tenido contacto directo con ellos.  “Estos resultados sugieren la existencia de una vía de transmisión animal-humano aun no identificada y que por tanto requiere ser evaluada”, afirman los investigadores.

En este estudio se evaluó la presencia de ARN- Orthopevirus C en dos cohortes de pacientes con hepatitis agudas de varios hospitales españoles. La primera compuesta por 169 pacientes con hepatitis aguda sin diagnóstico etiológico tras cribado de infección por virus hepatótropos, y la segunda por 98 de pacientes diagnosticados serológicamente de hepatitis aguda por VHE sin confirmación molecular. En dos de los pacientes incluidos en la primera cohorte se confirmó la presencia de ARN de

Orthopevirus C en suero, por lo que los investigadores consideran que el cribado de Orthohepevirus C debería ser considerado en el estudio de pacientes con hepatitis agudas.

Por otro lado, en uno de los pacientes incluidos en la segunda cohorte también se identificó la presencia ARN de Orthopevirus C en suero, lo que sugiere que se producen reacciones serológicas cruzadas entre Orthohepevirus C y VHE, lo que significa que la posibilidad de diagnosticar erróneamente como infección por VHE a pacientes con infección por Orthopevirus C.

Dos pacientes presentaron un cuadro de hepatitis aguda leve/moderada con resolución espontánea, sin embargo, el tercer paciente presentó un cuadro de hepatitis aguda fulminante que provocó su fallecimiento.  Por lo tanto, “dado que la infección por Orthohepevirus C puede cursar con formas graves es necesario identificar aquellas poblaciones más vulnerables”, sentencia el coordinador del estudio de CIBERINFEC en el IMIBIC Antonio Rivero.

Referencia bibliográfica:

Antonio Rivero-Juarez, Mario Frias, Ana Belén Pérez, Juan Antonio Pineda, Gabriel Reina, Ana Fuentes-López, Carolina Freyre-Carrillo, Encarnación Ramírez-Arellano, Juan Carlos Alados, Antonio Rivero: ‘Orthohepevirus C infection as an emerging cause of acute hepatitis in Spain: first report in Europe’. HEPAVIR and GEHEP-014 Study Groups PMID: 35167911 DOI: 10.1016/j.jhep.2022.01.028


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido