VOLVER

Share

Identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas


Málaga |
17 de enero de 2019

El aminoácido fenilalanina es imprescindible para los humanos -es decir, debe estar incluido en la dieta- pero además, es de una utilidad esencial para las plantas, determinando muchas de sus características como el color y olor de las flores, las propiedades curativas y antioxidantes de algunas plantas o la resistencia de la madera. Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha dado un paso más y, por primera vez, ha demostrado que el gen ‘ADT2’ es esencial para que las plantas puedan producir este aminoácido, condicionando su supervivencia.

Los investigadores Jorge El-Azaz y Fernando de la Torre, impulsores de este trabajo.

“Varios grupos de investigación, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, ya sospechaban de esta importancia vital pero, hasta ahora, ninguno había podido demostrarlo”, afirma el investigador Jorge El-Azaz, autor principal de este trabajo, del que también son autores los  profesores de la UMA Fernando de la Torre, Concepción Ávila y Francisco Cánovas.

Más de tres años de investigaciones para analizar las rutas metabólicas de las plantas, en los que, a partir de técnicas genéticas, bioquímicas y microscópicas, finalmente, se ha constatado que sin el gen ‘ADT2’ la planta se vuelve estéril.

Según estos expertos en Biología Vegetal de la UMA, se trata de un gen básico para las plantas, que permite la síntesis de un aminoacido esencial, la fenilalanina, fundamental como precursor de compuestos que van desde los antioxidantes a la madera, además de su interesante aplicación industrial o médica, puesto que es clave, por ejemplo, para el desarrollo de la morfina o la cafeína.

“Los vegetales necesitan de estas moléculas orgánicas para producir moléculas imprescindibles, como las que dan color y sabor a la fruta y las flores”, aclara El- Azaz, quien, además, destaca que lo aminoácidos esenciales son irremplazables también para los humanos, ya que no los producimos por nosotros mismos y han de adquirirse a través de los alimentos.

Jorge El-Azaz, en el laboratorio del grupo de investigación de Biología Molecular y Biotecnología.

El estudio desarrollado desde el Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Universidad de Málaga ha sido publicado en la revista científica ‘Plant and Cell Physiology’, de la editorial Oxford Academic, convirtiéndose en el ‘artículo destacado’ del mes de diciembre e, incluso, suscitando un artículo de opinión de un profesor de la Universidad de Toronto, algo muy excepcional en este tipo de publicaciones.

Un punto de partida para seguir avanzando, un trabajo que explica resultados que no se entendían. “Hemos planteado un nuevo modelo para impulsar otras hipótesis”, concluye su promotor El-Azaz, que para este estudio ha sido dirigido por los profesores de la UMA Fernando de la Torre y Francisco Cánovas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido