VOLVER

Share

Identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas


Málaga |
17 de enero de 2019

El aminoácido fenilalanina es imprescindible para los humanos -es decir, debe estar incluido en la dieta- pero además, es de una utilidad esencial para las plantas, determinando muchas de sus características como el color y olor de las flores, las propiedades curativas y antioxidantes de algunas plantas o la resistencia de la madera. Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha dado un paso más y, por primera vez, ha demostrado que el gen ‘ADT2’ es esencial para que las plantas puedan producir este aminoácido, condicionando su supervivencia.

Los investigadores Jorge El-Azaz y Fernando de la Torre, impulsores de este trabajo.

“Varios grupos de investigación, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, ya sospechaban de esta importancia vital pero, hasta ahora, ninguno había podido demostrarlo”, afirma el investigador Jorge El-Azaz, autor principal de este trabajo, del que también son autores los  profesores de la UMA Fernando de la Torre, Concepción Ávila y Francisco Cánovas.

Más de tres años de investigaciones para analizar las rutas metabólicas de las plantas, en los que, a partir de técnicas genéticas, bioquímicas y microscópicas, finalmente, se ha constatado que sin el gen ‘ADT2’ la planta se vuelve estéril.

Según estos expertos en Biología Vegetal de la UMA, se trata de un gen básico para las plantas, que permite la síntesis de un aminoacido esencial, la fenilalanina, fundamental como precursor de compuestos que van desde los antioxidantes a la madera, además de su interesante aplicación industrial o médica, puesto que es clave, por ejemplo, para el desarrollo de la morfina o la cafeína.

“Los vegetales necesitan de estas moléculas orgánicas para producir moléculas imprescindibles, como las que dan color y sabor a la fruta y las flores”, aclara El- Azaz, quien, además, destaca que lo aminoácidos esenciales son irremplazables también para los humanos, ya que no los producimos por nosotros mismos y han de adquirirse a través de los alimentos.

Jorge El-Azaz, en el laboratorio del grupo de investigación de Biología Molecular y Biotecnología.

El estudio desarrollado desde el Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Universidad de Málaga ha sido publicado en la revista científica ‘Plant and Cell Physiology’, de la editorial Oxford Academic, convirtiéndose en el ‘artículo destacado’ del mes de diciembre e, incluso, suscitando un artículo de opinión de un profesor de la Universidad de Toronto, algo muy excepcional en este tipo de publicaciones.

Un punto de partida para seguir avanzando, un trabajo que explica resultados que no se entendían. “Hemos planteado un nuevo modelo para impulsar otras hipótesis”, concluye su promotor El-Azaz, que para este estudio ha sido dirigido por los profesores de la UMA Fernando de la Torre y Francisco Cánovas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido