VOLVER

Share

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Fuente: Fundación Descubre


Jaén |
15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha identificado las áreas del cerebro que se activan al detectar la desinformación. En concreto, ha medido las señales eléctricas del cerebro tras procesar una campaña institucional sobre desinformación para comprender los mecanismos neuronales que intervienen en la identificación de mensajes falsos. Los resultados apuntan a que, tras recibir esta acción divulgativa, se activa un sistema de alerta que lleva a los receptores a invertir más recursos cognitivos conscientes en procesar datos posteriores, es decir, están más pendientes de lo que reciben, con lo que se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Los expertos asimilan este efecto al de una vacuna. Si se expone a una persona a la campaña sobre desinformación, ésta alertará al cerebro de que los mensajes posteriores que vea pueden ser maliciosos. Esta estrategia crea una ‘resistencia’ para que los usuarios no sean influenciados por la desinformación real. “Se denomina teoría clásica de la inoculación. Se inspira en la lógica de las vacunas: un poco de algo malo te ayuda a resistir un caso completo”, explica a la Fundación Descubre uno de los autores del estudio, el investigador de la Universidad de Jaén Javier Rodríguez Árbol.

Los expertos han documentado todo el proceso de análisis de información de los usuarios mediante electroencefalograma (EEG).

La novedad del estudio titulado ‘Exploring the neurophysiological basis of misinformation: A behavioral and neural complexity analysis’, publicado en la revista Behavioural Brain Research, es que los expertos han documentado todo el proceso de análisis de información de los usuarios mediante electroencefalograma (EEG). Así, han evaluado actividad neuronal que se producía al visionar la campaña informativa institucional. Tras el visionado, aumentó la complejidad de la actividad eléctrica cerebral en las regiones temporal, que se relaciona con el aprendizaje y la memoria,  y la zona frontal, vinculada a  la toma de decisiones y el control de impulsos.

Esto implica que la campaña fue eficaz y aumentó el análisis crítico de los mensajes, lo que redujo la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales. “Es decir, el impacto de la campaña se reflejó en cambios conductuales y neurofisiológicos que hemos captado midiendo las señales eléctricas del cerebro”, aclara el investigador.

Mensajes como estímulos

En concreto, el equipo de investigación expuso al grupo de participantes a una campaña sobre desinformación de la Organización Mundial de la Salud. Esta acción divulgativa informaba del rol de los usuarios a la hora de difundir ese contenido. Además de resumir consejos con respecto a cómo identificarlo o conductas para evitar la propagación. Todo ello en 8 diapositivas que tardaban en visionar unos 2 minutos. 

Imagen de la campaña que visionó el grupo experimental.

Los expertos partían de un set de estímulos que eran tuits. La mitad eran manipulados con alguna estrategia de desinformación y la otra mitad mensajes legítimos de fuentes verificables. 

Sin embargo, los expertos presentaron la información en varios bloques. Primero, los participantes estaban viendo los tuits y tenían que responder a unas preguntas sobre su grado de veracidad, en qué grado estarían dispuestos a compartir esa información o si estarían dispuestos a verificarlos más tarde. 

¿Malicioso o legítimo?

A continuación, se proyectaron dos campañas: una sobre desinformación y otra sobre hábitos saludables. Después se presentaba otro bloque de tuits con la misma distribución anterior: unos maliciosos y otros legítimos. 

En esta fase del experimento sí se encontraron diferencias. Si al principio los dos grupos reaccionan igual ante los tuits, los que habían visionado la campaña sobre desinformación comenzaron a actuar de manera distinta. Se redujo significativamente su intención de compartir información y la veracidad que percibían de los mensajes  manipulados y no manipulados. El grupo control no mostró cambios significativos.

Estos hallazgos adelantan futuras estrategias para diseñar acciones contra la desinformación.

Este comportamiento apunta que la campaña sobre desinformación tuvo efectos. “El procesamiento crítico de la información solo se da cuando recibimos esa inoculación, cuando nos aportan una vacuna, que es la campaña sobre desinformación. Así los receptores activan sus defensas cognitivas”, detalla Rodríguez Árbol. 

Estos hallazgos adelantan futuras estrategias para diseñar acciones contra la desinformación. “Con estos resultados se puede mejorar la alfabetización digital y aplicar en iniciativas de salud pública y políticas en la era digital”, anticipa el experto.

En la siguiente fase de este estudio, financiado con fondos propios de la Universidad de Jaén, el equipo profundizará en los aspectos emocionales que operan en el procesamiento de información maliciosa. Se trata de un enfoque  psicofisiológico para explorar de forma más precisa la complejidad del proceso cognitivo implicado en el análisis de la desinformación.

Reportaje: Una ‘vacuna’ para despertar el sentido crítico contra la desinformación

Referencias

R. Molina, Y. Crespo, J.R. Árbol, A.V. Arias-Orduña, A.J. Ibáñez-Molina, S. Iglesias-Parro, ‘Exploring the neurophysiological basis of misinformation: A behavioral and neural complexity analysis’. Behavioural Brain Research, Volume 487,2025, 115592.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 663 920 093



Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido