VOLVER

Share

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Fuente: Fundación Descubre


Jaén |
15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha identificado las áreas del cerebro que se activan al detectar la desinformación. En concreto, ha medido las señales eléctricas del cerebro tras procesar una campaña institucional sobre desinformación para comprender los mecanismos neuronales que intervienen en la identificación de mensajes falsos. Los resultados apuntan a que, tras recibir esta acción divulgativa, se activa un sistema de alerta que lleva a los receptores a invertir más recursos cognitivos conscientes en procesar datos posteriores, es decir, están más pendientes de lo que reciben, con lo que se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Los expertos asimilan este efecto al de una vacuna. Si se expone a una persona a la campaña sobre desinformación, ésta alertará al cerebro de que los mensajes posteriores que vea pueden ser maliciosos. Esta estrategia crea una ‘resistencia’ para que los usuarios no sean influenciados por la desinformación real. “Se denomina teoría clásica de la inoculación. Se inspira en la lógica de las vacunas: un poco de algo malo te ayuda a resistir un caso completo”, explica a la Fundación Descubre uno de los autores del estudio, el investigador de la Universidad de Jaén Javier Rodríguez Árbol.

Los expertos han documentado todo el proceso de análisis de información de los usuarios mediante electroencefalograma (EEG).

La novedad del estudio titulado ‘Exploring the neurophysiological basis of misinformation: A behavioral and neural complexity analysis’, publicado en la revista Behavioural Brain Research, es que los expertos han documentado todo el proceso de análisis de información de los usuarios mediante electroencefalograma (EEG). Así, han evaluado actividad neuronal que se producía al visionar la campaña informativa institucional. Tras el visionado, aumentó la complejidad de la actividad eléctrica cerebral en las regiones temporal, que se relaciona con el aprendizaje y la memoria,  y la zona frontal, vinculada a  la toma de decisiones y el control de impulsos.

Esto implica que la campaña fue eficaz y aumentó el análisis crítico de los mensajes, lo que redujo la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales. “Es decir, el impacto de la campaña se reflejó en cambios conductuales y neurofisiológicos que hemos captado midiendo las señales eléctricas del cerebro”, aclara el investigador.

Mensajes como estímulos

En concreto, el equipo de investigación expuso al grupo de participantes a una campaña sobre desinformación de la Organización Mundial de la Salud. Esta acción divulgativa informaba del rol de los usuarios a la hora de difundir ese contenido. Además de resumir consejos con respecto a cómo identificarlo o conductas para evitar la propagación. Todo ello en 8 diapositivas que tardaban en visionar unos 2 minutos. 

Imagen de la campaña que visionó el grupo experimental.

Los expertos partían de un set de estímulos que eran tuits. La mitad eran manipulados con alguna estrategia de desinformación y la otra mitad mensajes legítimos de fuentes verificables. 

Sin embargo, los expertos presentaron la información en varios bloques. Primero, los participantes estaban viendo los tuits y tenían que responder a unas preguntas sobre su grado de veracidad, en qué grado estarían dispuestos a compartir esa información o si estarían dispuestos a verificarlos más tarde. 

¿Malicioso o legítimo?

A continuación, se proyectaron dos campañas: una sobre desinformación y otra sobre hábitos saludables. Después se presentaba otro bloque de tuits con la misma distribución anterior: unos maliciosos y otros legítimos. 

En esta fase del experimento sí se encontraron diferencias. Si al principio los dos grupos reaccionan igual ante los tuits, los que habían visionado la campaña sobre desinformación comenzaron a actuar de manera distinta. Se redujo significativamente su intención de compartir información y la veracidad que percibían de los mensajes  manipulados y no manipulados. El grupo control no mostró cambios significativos.

Estos hallazgos adelantan futuras estrategias para diseñar acciones contra la desinformación.

Este comportamiento apunta que la campaña sobre desinformación tuvo efectos. “El procesamiento crítico de la información solo se da cuando recibimos esa inoculación, cuando nos aportan una vacuna, que es la campaña sobre desinformación. Así los receptores activan sus defensas cognitivas”, detalla Rodríguez Árbol. 

Estos hallazgos adelantan futuras estrategias para diseñar acciones contra la desinformación. “Con estos resultados se puede mejorar la alfabetización digital y aplicar en iniciativas de salud pública y políticas en la era digital”, anticipa el experto.

En la siguiente fase de este estudio, financiado con fondos propios de la Universidad de Jaén, el equipo profundizará en los aspectos emocionales que operan en el procesamiento de información maliciosa. Se trata de un enfoque  psicofisiológico para explorar de forma más precisa la complejidad del proceso cognitivo implicado en el análisis de la desinformación.

Reportaje: Una ‘vacuna’ para despertar el sentido crítico contra la desinformación

Referencias

R. Molina, Y. Crespo, J.R. Árbol, A.V. Arias-Orduña, A.J. Ibáñez-Molina, S. Iglesias-Parro, ‘Exploring the neurophysiological basis of misinformation: A behavioral and neural complexity analysis’. Behavioural Brain Research, Volume 487,2025, 115592.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 663 920 093



Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido