Identifican las bacterias que pueden hacer enfermar a las tortugas del Bolsón
Un equipo de investigación de diferentes universidades e institutos mexicanos en el que ha colaborado el catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba Francisco Sánchez Tortosa, ha analizado las bacterias presentes en las garrapatas del tipo Ornithodoros turicata que parasitan las tortugas y que pueden ser transmisoras de enfermedades. Esta investigación puede ayudar en las estrategias de conservación de la especie.
Fuente: Universidad de Córdoba
La tortuga del Bolsón (Bolson Gopherus flavomarginatus) es el reptil terrestre más grande de Norteamérica. Se extiende sobre todo por zonas áridas, en concreto, por el desierto de Chihuahua al norte de México. En las últimas décadas la población ha disminuido en un 50% por lo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la ha incluido en su lista roja y ha sido catalogada como especie en peligro de extinción. Las tortugas terrestres son propensas a sufrir una gran variedad de enfermedades que pueden mermar aún más sus poblaciones, por lo que conocer sus potenciales organismos patógenos ayudaría a avanzar en las estrategias para su conservación.

La garrapata Ornithodoros turicata parasitando una tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus) in la Reserva de la Biosfera Mapimí, México.
Este ha sido el cometido de un equipo de investigación de diferentes universidades e institutos mexicanos en el que ha colaborado el catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba Francisco Sánchez Tortosa, por su conocimiento y experiencia sobre la biología de conservación. Concretamente, en el estudio, publicado en la revista Biology, se han analizado las bacterias presentes en las garrapatas del tipo Ornithodoros turicata que parasitan las tortugas y que pueden ser transmisoras de enfermedades.
Para ello, se capturaron 45 tortugas del Bolsón de la Reserva de la Biosfera Mapimí, en México, de las cuales 11 presentaban garrapatas en el caparazón o sobre la piel. Se recogieron 17 garrapatas adultas para analizar, mediante la secuenciación de nueva generación, las bacterias que portaban.
En los análisis, se encontró un gran número de bacterias potencialmente patógenas. Esto podía ser debido a la gran variedad de huéspedes que tienen este tipo de garrapatas que la parasitan. Estas viven en las grandes madrigueras que construyen las tortugas y que son utilizadas por otras especies animales como roedores, aves y otros reptiles, a los que también parasitan.
Entre las bacterias más abundantes detectadas se encuentran la Proteobacteria, la Actinobacteria y la Firmicutes. De ellas, se registraron dos bacterias documentadas como patógenas, la Mycoplasma spp y Pasteurella testudinis. También se detectaron las bacterias patógenas bovinas A. marginale y la ovina A. kovis, como también las bacterias zoonóticas A. phagocytophilum, Coxiella burnetii y Neoehrlichia sp.
Según el catedrático Francisco Sánchez Tortosa, estos resultados podrían tener una doble lectura. Por un lado, esta investigación podría dar a entender que estas garrapatas, y en definitiva, las tortugas son portadoras de enfermedades que podrían ser transmisibles a otras especies animales, como el ganado o, en última instancia, a los humanos. «Esto sería una interpretación errónea y catastrófica ya que se podría implantar una campaña por evitarlo y terminar con la especie», afirma.
Por el contrario, su visión es más optimista. «Los saltos que se producen entre especies son muy infrecuentes. Ahora conocemos esta información pero los patógenos han estado coexistiendo con el resto de la fauna durante miles de años y no ha pasado nada. Si hiciéramos esta investigación con otras especies animales seguramente también encontraríamos resultados parecidos. Esta investigación es sólo una herramienta para que podamos entender mejor los procesos naturales y ayudar en la conservación de esta especie de tortuga, no al contrario.», explica.
Las tortugas parasitadas no mostraban signos evidentes de enfermedad, por lo que aún queda por investigar los mecanismos de defensa de las tortugas antes las enfermedades que pueden ser transmitidas por las garrapatas, así como sus características como huésped.
Referencia:
Sergio I. Barraza-Guerrero , César A. Meza-Herrera , Cristina García-De la Peña, Vicente H. González-Álvarez , Felipe Vaca-Paniagua, Clara E. Díaz-Velásquez, Francisco Sánchez-Tortosa, Verónica Ávila-Rodríguez, Luis M. Valenzuela-Núñez and Juan C. Herrera-Salazar. General Microbiota of the Soft Tick Ornithodoros turicata Parasitizing the Bolson Tortoise (Gopherus flavomarginatus) in the Mapimi Biosphere Reserve, México. Biology 2020, 9, 275; doi:10.3390/biology9090275
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


